Avisos de Tráfico por niebla en varios puntos de la red viaria extremeña
Juan Diego Fuentes se encarga de planificar la campaña. E. DOMEQUE

«En próximas campañas hay que analizar el consumo del arroz»

Juan D. Fuentes Jefe de explotación del Canal de Orellana ·

La campaña de riego se va a completar sin problema gracias a la planificación de los regantes

ESTRELLA DOMEQUE

Don Benito.

Viernes, 21 de agosto 2020, 10:21

Juan Diego Fuentes, jefe de explotación de la comunidad general de usuarios del Canal de Orellana, pasa los días con papeles repletos de números para el reparto equitativo de un bien muy preciado, el agua. Su trabajo consiste en planificar la campaña en cuanto a cifras, mientras que fuera de campaña recopila información para los distintos proyectos de mantenimiento, conservación y mejora de las infraestructuras de la zona regable de Orellana.

Publicidad

–¿Tienen ya un balance de la campaña?

–Es bastante positivo. Históricamente, para abordar una campaña de riego normal, era habitual pedir un aumento de dotación a la asignada de 467 hectómetros cúbicos y este año desde el primer momento nos dijeron que era inviable conceder esa dotación extra.

«En ningún momento se han superado los cinco hectómetros cúbicos, una cifra que para nosotros era crítica»

–¿Cómo se ha planificado?

–Nos pusimos a trabajar en una planificación semanal para llegar a final de campaña con ese consumo de 467 hectómetros cúbicos, no podíamos consumir más. Así, cada semana se ha reunido el grupo de trabajo para controlar exhaustivamente el consumo de agua y cada quince días nos reuníamos con los encargados de cada zona para que nos transmitieran la evolución. Tuvimos un inicio bastante bueno porque las lluvias de primavera facilitaron el trabajo, pero el verano ha sido bastante agresivo en cuanto a las temperaturas que hemos tenido, con un mes de julio bastante cálido.

–¿Se ha cumplido la previsión?

–Hemos tenido semanas en las que se ha acumulado un consumo de agua por encima de lo previsto, aunque en ningún momento ha superado los cinco hectómetros cúbicos, una cifra que para nosotros era crítica y que si se alcanzaba había que tomar una medida más drástica. No ha sido necesario, pero no descartamos que para futuras campañas haya que hacerlo porque nos tenemos que limitar a lo que tenemos.

–¿Y para lo que resta?

–Ahora mismo estamos dentro de los números de la planificación y, salvo grandes imprevistos, se cumplirá con las previsiones de la campaña. Pero para esto ha sido necesario un gran esfuerzo por parte del personal y también por parte de los agricultores. Gracias a la buena primavera, a la plantación en seco del arroz y al esfuerzo realizado se acabará la campaña en condiciones normales.

Publicidad

–¿De cara al futuro?

–Para futuras campañas tenemos que analizar el consumo que tiene el arroz porque en Extremadura ahora mismo se plantan unas 22.000 hectáreas de arroz de las que alrededor del 80 por ciento están dentro de la zona regable del canal de Orellana. El problema de este cultivo es que es un gran consumidor de agua.

–Pese a plantar en seco.

–Sí, con los datos en la mano, en ninguna zona de España se riega una hectárea de arroz con menos de 10.000 o 12.000 metros cúbicos. Hablamos de que tenemos una necesidad de agua que hay que reconocer y añadir a los 467 hectómetros cúbicos asignados. Si se hace balance, con una media de lo que se ha venido pidiendo cada año cumpliríamos con los datos de la campaña. Necesitamos que se reconozca que el arroz consume más y que su dotación debería ser mayor. Si no se reconoce esa dotación, cuando haya escasez de agua vamos a tener graves problemas.

Publicidad

–¿Cuándo termina la campaña?

–La planificación establece el final de la campaña para el 27 de septiembre, pero el año pasado se dio algún riego extra y llegamos hasta la primera semana de octubre. En este caso no lo descartamos, aún así, dependerá de la climatología y de la disponibilidad de recursos que tengamos. Es posible también que se realicen algunos cortes programados a partir de septiembre cuando ya las necesidades hídricas son menores, aunque se avisará previamente a los regantes.

–Al margen de la campaña, ¿qué otros frentes hay abiertos?

–La comunidad general de usuarios nació con dos objetivos. Por un lado, abaratar costes, es decir, que el usuario notase un ahorro que este oscila entre los 18 y los 40 euros por hectárea. Y, por otra parte, mejorar el servicio que, en cuanto al reparto del agua se valora positivamente por parte de los regantes y en infraestructuras pretendemos abordar pequeñas reparaciones en acequias y más de 100 kilómetros de pistas de servicio que son propiedad de confederación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad