«Nos nos negamos a los acuerdos comerciales, somos un país exportador», dice Lorenzo Ramos, secretario general de UPA. Sí critica que la Unión Europea permita la importación de alimentos que se producen sin cumplir la normativa europea. «Hay que garantizar que lo que se ... ofrece a los consumidores se produce en las mismas condiciones exigidas en España; de lo contrario es una hipocresía hablar de seguridad alimentaria», añade.
Publicidad
–¿Cómo afectan esas importaciones al sector?
–Hay empresarios españoles que montan explotaciones en Marruecos, tienen menos costes y producen en otras condiciones y luego compiten con nuestras explotaciones. Es solo un ejemplo, pero no se puede permitir que estén entrando en Europa alimentos que se producen con productos fitosanitarios que a nosotros nos están prohibiendo.
Noticias relacionadas
José M. Martín
José María Camarero
–En Francia también acusan a España de competencia desleal.
–Al amparo de las movilizaciones hay gente que dice barbaridades, tanto a nivel político como dentro de las manifestaciones, que en absoluto representan lo que los agricultores defienden. Tenemos que huir de eso. En la Unión Europea todos producimos bajo las mismas condiciones. Hemos escuchado a gente en las manifestaciones decir que deberíamos salir de la Unión Europea cuando la Unión Europea a España y al sector agrario le ha venido muy bien.
Publicidad
–¿UPA también tiene convocadas manifestaciones?
–UPA se ha movilizado esta semana en Zaragoza, Gran Canaria, Algeciras o León y el lunes 26 tenemos una manifestación en Madrid convocada por las tres organizaciones agrarias UPA, Asaja y COAG. Es el día que se reúne el consejo de ministros de agricultura de la Unión Europea y también se van a manifestar los agricultores en otros países europeos.
–¿Se consigue algo con la movilización?
–Hemos conseguido que el cuaderno digital sea voluntario o que se anuncie el aplazamiento de la restricción de fitosanitarios Parece que el acuerdo con Mercosur se va a quedar en 'standby'. Son cambios que parecían imposibles antes de las manifestaciones. El campo lleva manifestándose desde 2020 y se logró cambiar la ley de la cadena alimentaria, que en algunos sectores está empezando a funcionar. Entonces nos manifestábamos por los precios justos y ahora para que la ley se cumpla al 100% y en todos los sectores.
Publicidad
–Siguen los problemas
–No se nos acaban los problemas. Muchos vienen por la climatología por la falta de agua para regar y otros por las normativas europeas. Esto viene siendo así desde hace muchos años, pero siempre que nos hemos movilizado hemos conseguido cosas importantes, como el IVA de nuestros productos, la devolución del impuesto de hidrocarburos o el mantenimiento del gasóleo agrícola.
–¿Qué pasa con la PAC?
–No puede ser que complique la vida a los agricultores con la burocracia. Hay que combatir el cambio climático; estamos de acuerdo, somos los primeros que lo padecemos. La PAC actual se negoció antes de la pandemia y de la guerra en Ucrania; ahora estamos en un escenario distinto y tenemos que garantizar la producción de alimentos.
Publicidad
–¿Esperan avances?
–El ministro ya nos pasó una tabla con una serie de puntos pero hay que desarrollarlos. Se están celebrando reuniones técnicas, pero queremos una reunión de la que salgan cosas tangibles. Las manifestaciones hay que terminarlas consiguiendo algo. Los agricultores queremos trabajar no manifestarnos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.