Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 29 de marzo, en Extremadura?
Juan Manuel Pérez (izquierda) con parte de su cuadrilla vendimiando el viernes en Almendralejo. J. M. ROMERO

Almendralejo se conjura para evitar el virus en la vendimia

Medidas. Hay un registro para tener controlados a los jornaleros en caso de contagios y se hará el test PCR a los que lleguen de zonas con brotes

CELESTINO VINAGRE

Domingo, 16 de agosto 2020, 08:53

S on las siete y media de la mañana y Roberto, de 34 años, agacha la cabeza y vendimia sin parar en una parcela situada junto a la N-630 en Almendralejo. Es uno de los tres trabajadores rumanos que Juan Manuel Pérez Moreno, de 45 años, tiene en su cuadrilla, donde también hay jornaleros extremeños. Con una niña nacida en Extremadura, pronuncia un nombre irreconocible cuando se le pregunta en qué lugar de Rumanía nació. «Soy de Transilvania, sí, la región del conde Drácula... (ríe tras hacer un inciso)... pero llevo ya más tiempo de mi vida aquí que vida allí», dice atropelladamente.

En Almendralejo, en el epicentro de la principal zona vinícola de Extremadura, los rumanos censados a 31 de diciembre eran 2.030, un 6% en un localidad que ronda los 33.460 habitantes. «El virus no hace distinción, ya lo sabemos, pero la verdad es que nos preocupan más los rumanos o marroquíes que vengan de fuera, de otros sitios de España, a la campaña que los que están asentados aquí desde hace tiempo», reflexiona Antonio Martínez Ortiz, viticultor de 62 años.

La covid-19 genera una inquietud indisimulada a todos los niveles en Almendralejo. El miedo a un contagio múltiple se vincula con más probabilidad a la población itinerante, temporeros rumanos o marroquíes que desde otros puntos del país acudan este verano no solo a Almendralejo sino a municipios de la comarca, primero para la vendimia y después a la aceituna de verdeo.

Se estiman necesarios entre 2.000 y 2.500 temporeros –extranjeros en su inmensa mayoría– para la campaña. «Hay mucho menos uva y la aceituna de verdeo es un desastre, hay muy poca. No creo que se necesite tanta gente, pero vendrá mucha. Hay que prepararse lo mejor posible para evitar que tengamos contagios », relata Pérez, que tiene 65 hectáreas de viñedo.

«Mi cuadrilla es estable, de hace años, con gente de Oliva de Mérida, de aquí y tres chicos rumanos que viven en Almendralejo desde hace más de diez años. A todos los veo muy concienciados para evitar el virus en el trabajo. El problema es que fuera del trabajo cada uno hace su vida y ahí existe otro riesgo», agrega.

«Hay un dispositivo para minimizar riesgos. Se ha hecho un esfuerzo por parte de todos»

José María Ramírez Alcalde de Almendralejo

Consenso

«El trabajo al aire libre no me preocupa tanto. Tengo una cuadrilla estable con ocho marroquíes y dos rumanos. Empezamos la campaña la próxima semana y tenemos claro que hay que ponerse siempre la mascarilla, excepto cuando se trabaja, y guardar un mínimo de dos metros de distancia cuando se vendimie. Pero todos tenemos miedo, respeto a los contagios que puedan coger fuera del trabajo pero que nos afectarían directamente», incide Antonio Martínez, con 80 hectáreas, de uva blanca en gran parte.

El Ayuntamiento de Almendralejo, en colaboración con la Dirección General de Salud Pública de la Junta, y las empresas agrícolas han diseñado un plan de contingencia frente a la covid-19. Aparte de lanzar mensajes genéricos de concienciación, de forma práctica el Gobierno local ha puesto en marcha un registro de temporeros. Debe aparecer nombre y apellidos, localidad de procedencia, teléfono de contacto, domicilio de estancia (en la localidad, fuera de ella o dentro de la explotación). Las empresas deberán facilitar la forma de localización de su responsable y la ubicación.

«Hay respeto, hay miedo por los posibles contagios, pero se está más tranquilo si se trabaja con cuadrillas antiguas»

Antonio Martínez | Agricultor

«Se trata de tenerlos controlados por si hay un brote. Es la mejor forma de minimizar riesgos», dice el alcalde, José María Ramírez. Unos 100 jornaleros están registrados ya. La cifra aumentará cuando se generalice la vendimia.

Ese control sobre la procedencia de los trabajadores tiene una particularidad. Si llegan de zonas de riesgo por los brotes declarados de covid-19 (Aragón, Lérida o Albacete, por ejemplo, pero también de zonas extremeñas con brotes), antes de incorporarse a su trabajo deberán dar negativo en una prueba PCR.

El plan recoge que trabajadores y empresarios deberá estar localizados «en todo momento por parte de Salud Pública».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Almendralejo se conjura para evitar el virus en la vendimia