

Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA CASARES
Domingo, 10 de marzo 2019, 11:07
almendralejo. La historieta, más conocida como cómic o tebeo, forma parte de la infancia que han vivido muchos extremeños de cierta edad. Ahora es fácil encontrarlos en los mercadillos y siempre han sido objeto de culto para muchos coleccionistas. Pero para la juventud actual, el cómic sigue siendo algo desconocido, demasiado lejano.
Sin embargo, las publicaciones gráficas están viviendo un resurgir con la llegada de la era de la imagen, de los mensajes cortos y sobre todo de la potente industria cinematográfica de Estados Unidos, que está reeditando las películas de superhéroes, a los que se han enganchado muchos de nuestros adolescentes.
En España, el cómic vive ahora un buen momento desde el punto de vista de autores y de creación, como, por otra parte, lo ha vivido siempre. «España siempre ha tenido muy buenos autores y muy buenos creadores de historietas, lo que pasa es que como no ha habido una estructura empresarial fuerte, muchos de ellos han tenido que salir al extranjero a publicar».
Así opina uno de los coleccionistas privados de cómic más importantes en Extremadura, el periodista Francisco Javier M. Romagueras.
Él posee una colección que repasa la historia del cómic en España desde 1917 hasta nuestros días con más de 120 ejemplares de las publicaciones más icónicas.
Ese año nació la primera gran publicación, TBO, que tuvo una gran popularidad y dio nombre a este tipo de publicaciones.
Estas historietas fueron pasando por distintas etapas, al igual que lo hacía la política en España. Fueron destacadas la editorial Brugera y la Editorial Valenciana antes de la Guerra Civil.
En la Dictadura «todas las publicaciones de aventuras que se hacían en esa época un poquito para que la gente se pudiera evadir de una realidad bastante gris y bastante triste de la España de aquel momento».
A esa época pertenecen desde 'El Cachorro' hasta 'El guerrero del antifaz' o 'El inspector Dan', «un montón de autores antes de ir pasando después por otras temáticas, lo que eran las novelas gráficas, que ya existían en los años 60 y 70, antes del boom actual», argumenta Romagueras.
Tras ello llegó la Transición, con un cómic de humor político con 'El Jueves' o 'El Papu', que posteriormente dio paso a la época del 'underground'.
En la historieta española también hay una etapa en la que se empezaron a editar publicaciones al estilo europeo, en los años 70 y años 80.
Se hizo incluso una pequeña incursión en lo que se denomina 'historieta de autor', al estilo un poco de las novelas o las películas de autor. «Una serie de autores españoles de los 80, 90 y 2000, que son referentes nacionales e internacionales».
Pero Extremadura también ha jugado un papel destacado en la historieta. Hay algunos autores o editores destacados, como Rafa Martínez, creador y director de 'Norma Cómics', que es una de las principales editoras de cómic en España, que nació en Badajoz, aunque afincado en Cataluña.
También hay autores extremeños que han tenido incidencia en personajes muy emblemáticos de la historieta española 'underground', como puede ser Makoki, que surge de la idea del extremeño Felipe Borrallo.
Pero en Extremadura también se han publicado ediciones destacadas de cómic, que han visto la luz bien por editoriales privadas o también por la Editora Regional.
En este capítulo se pueden citar publicaciones como 'Punto Muerto', que fue una revista en su momento fuera de norma dentro del panorama cultural extremeño. «En ella velaron primeras armas autores como Enrique Flores, hoy en día muy conocido».
Además, el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (Cexeci) ha publicado historietas como la colección 'Extremeños en Iberoamérica', con la que se pretendía llevar a cabo la tarea de acercar grandes personajes de la historia que comparte con América a las generaciones actuales.
La historia del tebeo en España y en Extremadura está reflejada en estos días en una exposición con la colección de Romagueras en el instituto Arroyo Harnina de Almendralejo, que puede verse hasta finales de mes.
Se trata de una exposición que llega de manos de la Editora Regional y que este año se podrá ver en centros educativos de una decena de localidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.