Rocío Romero
Lunes, 6 de febrero 2017, 23:23
«El principal asunto de la campaña (electoral) en Extremadura ha sido el paro (la deprimida situación económica, como se aprecia en los datos de desempleo) y el orden público. Como en Andalucía, existe un resentimiento generalizado al sentirse abandonados por el Gobierno central de Madrid. Los extremeños sienten que han proporcionado mano de obra y recursos naturales que han generado riqueza para otros». Este extracto forma parte del informe firmado en 1979 por el Gobierno estadounidense, actualmente desclasificado y que se encuentra disponible en el portal web Wikileaks, de donde lo ha tomado HOY.
Publicidad
El documento diplomático está fechado en febrero de 1979, apenas unos días antes de las elecciones generales que ganó UCD con 168 diputados. Siete de ellos fueron elegidos en las circunscripciones de Badajoz y Cáceres. Los otros cinco diputados extremeños fueron para el PSOE.
El mensaje del Departamento de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores) analizaba el escenario extremeño en esas elecciones. Vaticinó la victoria de UCD y hablaba del PSOE. «El sorprendente anuncio de las elecciones generales en enero parece haber dado a UCD la posibilidad de un salto claro sobre el PSOE, que da la impresión de estar a la defensiva y desorganizado, especialmente en Badajoz. El PCE ha mostrado un poco más de fuerza que en 1977, y la derecha un poco menos».
Los americanos advirtieron que la campaña estaba siendo «sorprendentemente amarga, con varios incidentes cercanos a la violencia». Apuntaron a que el presidente Adolfo Suárez fue empujado y abucheado por una pequeña masa de gente de ambos extremos, izquierda y derecha, en la ciudad de Badajoz. Aquel incidente de Adolfo Suárez apareció en las páginas de HOY, con la fotografía que se puede ver junto a estas líneas. El 16 de febrero de 1979, un grupo insultó a Suárez e intentó agredirle en la plaza de Minayo y en la plaza de la Soledad.
Indica también a que el candidato número uno por el PSOE fue amenazado con ser linchado en una pequeña localidad.
El documento recoge, por otra parte, que algunos sondeos indicaban que a pocos días de las elecciones existía un alto porcentaje de indecisos, aunque se esperaba una participación superior a la media española, e incluso algunos predecían una abstención muy baja en la provincia de Cáceres, donde la campaña había ido ganando en interés.
Publicidad
Emigración
El informe estadounidense radiografió Extremadura, de la que dijo que era un territorio amplio pero relativamente vacío, con poca población y subdesarrollada. Añadía que a pesar de que la tasa de pobreza era superior a la media española, Extremadura tenía una larga tradición conservadora que se había reflejado en los resultados de 1977.
En cuanto a los temas que protagonizaron la contienda electoral, los funcionarios estadounidenses se referían a la emigración. «Ha sido alta en la región desde los tiempos de los conquistadores en el Nuevo Mundo y el mismo panorama continúa a día de hoy con muchos trabajadores locales teniendo que marcharse a ganarse la vida en Cataluña, el País Vasco y a otros países de la Europa Occidental».
Publicidad
Los norteamericanos advirtieron que a pesar de que los extremeños estaban muy descontentos con Madrid, UCD había conseguido eludir las culpas y apenas había sufrido daños electorales. Se afirmaba también que el creciente interés por la autonomía andaluza no había calado en Extremadura con la misma fuerza.
Al referirse a la preocupación de los extremeños por el orden público, el Departamento de Estado apunta al terrorismo , porque policías extremeños habían muerto en el País Vasco. Se habían celebrado funerales en la región que recordaban a los extremeños este problema. Sin embargo, tampoco pasaba factura a UCD porque ningún otro partido ofrecía una solución.
Publicidad
El documento traza perspectivas de voto en las dos provincias. Sobre Badajoz, recuerda que UCD ganó holgadamente en las elecciones de 1977, mientras que el PSOE quedó segundo. Los siete diputados regionales se dividieron en cuatro y tres, respectivamente. AP y PCE se quedaron cada uno a 15.000 votos de conseguir un escaño.
«Algunos periodistas de la capital piensan que el PCE podía quitarle un escaño al PSOE». Para ello, el PSOE tenía que perder el 10% de los votos. Subrayan que UCD tenía un fuerte apoyo en la provincia pacense liderado por el entonces ministro Enrique Sánchez de León y otros líderes locales. Incluso, recoge que en UCD veían probable conseguir un quinto escaño por Badajoz, pero decían que este hecho era improbable.
Publicidad
El informe diplomático apuntaba a un posible resultado en Badajoz de cuatro escaños para la UCD y tres para el PSOE. La predicción norteamericana se cumplió.
En la provincia de Cáceres señalaban un crecimiento de la izquierda. En las elecciones de 1977, en Cáceres, el resultado fue de cuatro diputados para UCD y uno para el PSOE. Los norteamericanos vaticinaron que Adolfo Suárez mantendría tres escaños y el PSOE lograría los otros dos, aunque un escaño podía bailar entre los dos partidos. También acertaron y el resultado de unos días después fue de tres escaños para UCD y dos para el PSOE.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.