![San Agustín: de convento a escuela de arte](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202006/27/media/cortadas/BAD%20(6)-kLaG-U1106390489082JI-1968x1216@Hoy.jpg)
San Agustín: de convento a escuela de arte
Siete vidas ·
La nueva sede pacense de la 'Adelardo Covarsí' acogió a la Infantería, los juzgados, la casa de asistencia y un colegio. Ahora encara su futuro tras varios rescates frustradosSecciones
Servicios
Destacamos
Siete vidas ·
La nueva sede pacense de la 'Adelardo Covarsí' acogió a la Infantería, los juzgados, la casa de asistencia y un colegio. Ahora encara su futuro tras varios rescates frustradosEl patrimonio, como los gatos, también tiene siete vidas o quizás más porque los siglos le van otorgando usos distintos del que tuvieron cuando se levantaron. En Badajoz tenemos muchos ejemplos de cómo el patrimonio se ha ido reinventando desde el Museo Arqueológico al Conservatorio Superior de Música, pasando por el Hospital Provincial o La Galera. Ahora es el turno del convento de San Agustín, al que Ayuntamiento y Diputación acaban de darle un nuevo destino:será la futura sede de la Escuela de Artes y Oficios 'Adelardo Covarsí'.
¿Pero qué papel ha jugado este convento en la historia? El actual complejo agustino se compone de varios edificios. El más notable es la iglesia de Santa María la Real, donde se custodia al Cristo Yacente del Santo Entierro, la procesión oficial de la ciudad. Este es el único inmueble que queda en manos de la Iglesia, el resto: el edificio anexo de la calle Chapín y los dos claustros son de propiedad municipal y desde que perdió su función conventual, tras la desamortización, ha tenido usos tan distintos como notables.
El conjunto histórico de San Agustín tardó dos siglos en construirse. Se empezó a levantar sobre los restos de la antigua iglesia de San Lorenzo, cuando en el siglo XV se entregó a los monjes agustinos. Los claustros tuvieron que ser reconstruidos en 1658, después de ser destruidos cuando los portugueses tomaron la ciudad en la guerra en la que pelearon por recuperar su independencia.
En el siglo XIX el convento perdió su adscripción religiosa y pasó primero a manos del Ministerio de la Guerra, que trasladó hasta allí el cuartel de Infantería. Para acoger a más soldados, se hicieron obras de ampliación con tres nuevos pabellones.
Tras más de un siglo ocupado por los militares, el cuartel se desalojó en 1934, cuando se trasladaron a Menacho. Dos años después y ya siendo propiedad del Ayuntamiento, abrió sus puertas el antiguo colegio San Pedro de Alcántara en el edificio de 2.000 metros cuadrados que se levanta en torno al claustro mayor. Allí se dieron clases hasta 1980, cuando el colegio se trasladó a su actual ubicación. Este uso es el que aún tienen vivo en el recuerdo muchos pacenses. También fue el último, desde entonces está cerrado y sin ver ninguna inversión.
El claustro menor, el de la calle José Lanot pegado a la fachada principal de la iglesia, acogió primero los juzgados de primera instancia hasta su traslado en los años 60 al edificio de la avenida de Colón. A partir de ese momento lo que se hizo fue derribar el cuerpo superior añadido por los militares y dejar en desuso este espacio hasta que en el año 2005 fue rehabilitado. Desde entonces, permanece habitualmente cerrado y solo se ha abierto en ocasiones puntuales como La Noche en Blanco.
Por otra parte, hasta los pabellones que se añadieron para ampliar la capacidad del cuartel, se llevó la llamada 'Casa de todos', un centro de asistencia social que se derribó posteriormente para construir lo que es hoy el colegio San Pedro de Alcántara.
Cuarenta años después se le ha puesto fecha a su nuevo futuro. A finales del próximo año podría abrir como la nueva sede de la Escuela de Artes y Oficios, que se mudaría desde el cercano Palacio de Godoy. Para ello, se van a invertir en él 2,2 millones de euros en su rehabilitación haciendo uso de los fondos europeos Edusi reservados para recuperar el Casco Antiguo.
Esta decisión, que no ha generado voces en contra, llega después de algunas propuestas frustradas que intentaron, sin éxito, rescatar el convento para darle una nueva vida. En 2009 fue la primera vez que se planteó la posibilidad de recuperar el antiguo convento.
El Ayuntamiento propuso en esa ocasión llevar hasta allí los servicios de Urbanismo, la misma idea que estaba sobre la mesa justo antes del acuerdo con la Diputación para trasladar la Escuela de Artes. Para recuperarlo, su rehabilitación se incluyó dentro de las inversiones del llamado Plan E lanzado por el expresidente Zapatero, pero nunca llegó a realizarse.
El último intento de darle una nueva vida llegó en 2015 cuando la Junta de Extremadura planteó el traslado de la Escuela Oficial de Idiomas al convento. Se llegó incluso a anunciar la inversión, cuatro millones de euros y los equipamientos, pero el proyecto nunca vio la luz. Esta opción quedó definitivamente descartada tras el acuerdo entre la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura para llevar la enseñanza de idiomas al Hospital Provincial, un proyecto el que se ha avanzado poco desde que se anunció hace ya tres años.
En esta ocasión, la ventaja con la que cuenta el convento de San Agustín para reabrir como Escuela de Arte –una institución con 144 años de historia en la ciudad– es que el dinero de Europa está listo para gastar, hay un acuerdo institucional entre el Ayuntamiento y la Diputación que respalda la mudanza y se enmarca dentro de la estrategia municipal de ir regenerando el Casco Antiguo por manzanas.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.