![Amazon pagará 13,7 millones de euros por la parcela de la plataforma logística en Badajoz](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/20/media/cortadas/badajoz(44)-kRkB-R7RePWlhTgE8KkeiLI2VmHK-1248x940@Hoy-Hoy.jpg)
![Amazon pagará 13,7 millones de euros por la parcela de la plataforma logística en Badajoz](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/20/media/cortadas/badajoz(44)-kRkB-R7RePWlhTgE8KkeiLI2VmHK-1248x940@Hoy-Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
13.689.130 euros. Es la cantidad que Amazon pagará a la Junta de Extremadura por la parcela de 195.559 metros cuadrados de la plataforma logística del Suroeste Europeo donde levantará su centro logístico desde el próximo mes.
Las negociaciones se gestaron ... hace meses y el precio está fijado desde este otoño. Avante, la empresa pública que gestiona los suelos industriales, cerró el acuerdo en 70 euros por metro cuadrado. Esta es una cantidad competitiva, por debajo de la media de otros recintos logísticos españoles y de otras operaciones recientes de la multinacional.
En abril se ha conocido la compra de suelo en el polígono de Bobes, en Asturias. Allí ha pagado 101,87 euros más IVA por cada metro cuadrado, según El Comercio. El acuerdo ha sido diferente al adoptado en Badajoz porque allí abonan 13,5 millones por el terreno bruto (190.000 metros cuadrados), más 4,5 millones de euros por el acondicionamiento de los terrenos y otros 1,4 para una zona de aparcamientos. Así que la operación escala hasta los 19 millones de euros, 5,3 millones más que en Badajoz, por una parcela 5.000 metros cuadrados inferior a la ubicada en la carretera de Campomayor.
De momento, tanto la compañía como las administraciones guardan silencio. Aunque no se espera que paguen nada por desarrollar el suelo en la plataforma logística, dado que la Junta ya tiene recogido en sus presupuestos la urbanización de las etapas segunda y tercera de la primera fase, que son las que albergarán la sede de Amazon.
La sociedad que gestiona la plataforma logística siempre defendió que ofrecer los terrenos a un precio inferior al de mercado permitiría atraer a empresas para que el recinto echara a andar. Especialmente para aquellas grandes compañías que puedan servir de locomotora y atraer a otras marcas.
Eso lo ha experimentado Illescas, donde la compañía inauguró en 2019 el centro que sirve de modelo para Badajoz. El concejal de Urbanismo de la localidad, Francisco Rodríguez, confirmó a HOY en noviembre que después de su anuncio llegaron otras grandes marcas como Dia, H&M o la plataforma Zalando. En abril, Amazon anunció que construirá otro centro en la localidad toledana. Por la primera operación abonó unos 100 euros por metro cuadrado.
El diario Nueva España publica este mes una información en la que desgrana el efecto Amazon en los recintos donde se instala. Han hecho una comparación para afirmar que la plataforma de comercio electrónico dispara el precio del terreno allí donde se instala y hace después caja vendiendo sus centros logísticos para quedarse en alquiler.
Eso fue lo que hizo en 2019 con sus instalaciones de El Prat de Llobregat. Había comprado el suelo en 2015 por 30 millones de euros y lo vendió cuatro años después a un fondo soberano de Corea del Sur. Se quedó entonces en régimen de alquiler. Según La Vanguardia, la venta incluyó otros dos centros en París y Londres y el fondo coreano pagó 400 millones de euros por los tres. De esa cifra, 150 millones corresponden al centro ubicado en la localidad barcelonesa, que se asienta en una parcela de 150.000 metros cuadrados y sobre el que dicen haber hecho una inversión de 200 millones de euros.
Hay casos en que las administraciones regalan el suelo a Amazon. Lo ha hecho Huesca, que cedió a la multinacional dos parcelas correspondientes a dos viales de 51.900 metros cuadrados cada uno en plataforma logística Huesca-Sur, Plhus. Ese suelo permitirá a la multinacional completar los 157.727 metros cuadrados necesarios para la instalación de un centro de procesamiento de datos, cuya puesta en marcha está prevista para 2022. La cesión tiene como condición el pago de una indemnización al Ayuntamiento de Huesca en el caso de que no mantenga el destino de los suelos durante 30 años.
El precio del suelo en la plataforma logística de Badajoz está por debajo de la media, como se ha indicado antes, y mucho más barato que en otros grandes polos logísticos. Se trata de una compañía muy reservada, que exige a las representantes que negocian con ellos una cláusula de confidencialidad. Eso hace que no hablen del precio al que compran los terrenos con facilidad.
Pero, en términos generales, hay suelos industriales mucho más caros en España que los de la Plataforma Logística. Valga el ejemplo del Levante.
Según La Vanguardia, el auge del comercio electrónico ha estimulado el interés de las compañías por el suelo industrial junto al Mediterráneo. La zona más cara es la central de Valencia, donde los precios oscilan entre los 150 euros (el doble de lo acordado aquí con Amazon) y los 270 euros de los suelos mejor ubicados. Hace un año, la empresa de Bezos cerró una operación en Onda, al norte de Castellón, donde pesó que el precio es más barato en esa zona que en Valencia, que era su apuesta inicial.
La única empresa que se ha implantado en la plataforma logística de Badajoz, de momento, es Monliz, dedicada a la congelación de verduras. El acuerdo se cerró hace ahora tres años y entonces se apuntó a que había pagado entre 70 y 85 euros por cada metro cuadrado. Compró 30.000 metros cuadrados y reservó otros 43.000 para una posible ampliación aún pendiente. La multinacional invirtió 20 millones de euros y recibió una subvención de 2,9 millones de euros por parte de Incentivos Agroindustriales Extremeños.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.