-kf8-U120819840231hHI-1248x770@Hoy.jpg)
-kf8-U120819840231hHI-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Rocío Romero
Badajoz
Viernes, 20 de noviembre 2020
Amazon proyecta construir un gran centro de distribución en la Plataforma Logística del Suroeste Europeo de Badajoz. La multinacional ha puesto sus ojos ... en una parcela de 200.000 metros cuadrados junto a las futuras vías del tren.
Para que este proyecto salga adelante, la Junta está tramitando una modificación del proyecto de interés regional (PIR) en el que suprime algunos viales interiores para crear un gran espacio donde la multinacional crearía un centro de distribución de grandes paquetes para toda Europa. Según las fuentes consultadas por HOY, las estimaciones de empleo directo rondan el millar al inicio de su funcionamiento, aunque pueden llegar a duplicarse más adelante.
El centro que proyectan es parecido al que inauguraron el año pasado en Illescas, Toledo. Los datos que se han publicado sobre esta instalación apuntaban a una inversión de 60 millones de euros en su desarrollo hasta 2022 y un mínimo de 800 puestos de trabajo como punto de partida.
Los datos exactos de Badajoz se conocerán más adelante, pero el interés de la compañía es tan certero que ha hecho impulsar la cuarta modificación en el planeamiento de este recinto ubicado en la carretera de Campomayor, justo en la frontera con Portugal. Según consta en la memoria, con fecha del 1 de octubre, el cambio busca adaptar el PIRa las necesidades reales del mercado.
Esta documentación se encuentra en exposición pública. Ahí se puede leer que permitirá la implantación de usos industriales y logísticos que conllevan mayores necesidades espaciales (mayores superficies de parcela), adaptando de este modo el PIR a las demandas reales de mercado, previamente detectadas por los organismos de gestión del suelo.
Ahora se quiere eliminar viales previstos inicialmente para crear una manzana mayor, lo que conlleva la eliminación de los aparcamientos que estos viales tenían. Los estacionamientos se compensan dentro del recinto. El cambio no supondrá un aumento de la edificabilidad ni modifica la superficie global.
Además, se realiza en la zona que aún se encuentra sin urbanizar y que pertenece a la segunda etapa de la primera fase, según consta en la documentación del PIR. Es decir, que es una modificación sobre el papel para facilitar la llegada del gigante mundial de logística.
Es necesario que esa modificación del PIR salga adelante para que la multinacional pueda solicitar la licencia de obras en el Ayuntamiento. Como se ha indicado antes, la memoria elaborada por la Consejería de Agricultura,desarrolloRural, Población y Territorio. Se inició en julio de este año y el documento de la aprobación inicial está fechada el 1 de octubre. Por tanto, la aprobación definitiva se producirá en las próximas semanas. Se ha querido, además, agilizar vinculándola a otra modificación que se hizo hace uno meses para agilizarla.
Esta gran instalación del gigante mundial de la logística supondrá el respaldo definitivo de una instalación que no terminaba de despegar. Hasta el momento solo se ha construido ahí una nave, que pertenece a la multinacional de congelado de frutas y verduras Monliz. Comenzó a funcionar en el verano de 2019 y ya antes tenía sede en Villafranco. Esta mueve su mercancía por camión, que será lo que tenga que hacer en primer momento la compañía logística porque las obras de la terminal ferroviaria aún no han comenzado.
En el último año y medio han trascendido otros dos proyectos para este recinto. El que parecía más avanzado, pero que está aún pendiente de formalización es la creación de una fábrica de trenes por parte de Talgo. Para que pueda salir adelante, se hizo la anterior modificación del PIR, que es la tercera y cuya tramitación aún no está terminada. Ya ha sido aprobado inicialmente, pero falta aún la aprobación definitiva. A esta está vinculada la nueva modificación.
Existe una tercera instalación sobre la mesa, del que también se ha hablado en los últimos meses. Es la fábrica de celdas de litio, vinculada al yacimiento de Cañaveral y a una fábrica de hidróxido de litio. Esta requiere de una superficie superior a los 150.000 metros cuadrados.
Este tipo de proyectos conllevan cláusulas de confidencialidad a las personas que tratan la documentación por lo que, de momento, apenas han trascendido datos que anunciarán las compañías cuando consideren oportuno.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.