

Secciones
Servicios
Destacamos
De los siglos X, XI y XII. Son, en principio, las fechas de construcción que maneja el Ayuntamiento para el empedrado que ha aparecido en ... las obras que desarrolla para unir el parque de la Legión y la Alcazaba. Este hallazgo ha hecho que los trabajos hayan quedado detenidos hasta que la Dirección General de Patrimonio elabore los informes necesarios y determine si hay que cambiar el proyecto inicial.
Ese proyecto perseguía recuperar el camino de ronda que los soldados usaron en la Guerra de la Independencia y que estaba cubierto de maleza hasta que este otoño comenzaron a desenterrarlo.
En el siglo XVII, parte del polvorín estaba en el Revellín de San Roque, fuera de las murallas. Pero los soldados tenían que defender la Alcazaba. De uno a otro sitio se movían por un camino cubierto que hoy forma parte del parque de la Legión y las laderas de la Alcazaba, pero que quedó oculto por la maleza.
Esas obras paralizadas consisten, fundamentalmente, en desenterrar ese camino. Y en esa tarea, explicaba ayer el concejal de Patrimonio Histórico, Rubén Galea, han aparecido dos restos importantes que requieren de estudios y que, probablemente, obliguen a cambiar el proyecto inicial para conservarlos.
Uno de ellos es ese empedrado, que el edil identifica con una antigua calzada en el arrabal árabe que se ubicaba en torno a la Alcazaba en los siglos X y XI. Aunque también podría ser parte del barrio cristiano de San Salvador que se asentó en el mismo sitio con la conquista del siglo XII. Aún faltan los informes de la Dirección General de Patrimonio que determinen el origen de esta calle.
El otro resto arqueológico de interés es posterior. Se corresponden con los traveses de ese camino de ronda que usaban los soldados durante la guerra de la Independencia. «Han aparecido bastante, casi 400 metros, y en buen estado. Son restos de la propia fortificación». Lo cierto es que esperaban la aparición de estos muros que cruzan la muralla principal de forma transversal y que construyeron para dificultar el ataque a esta estructura.
En realidad, indica Rubén Galea, los traveses del siglo XIX se superponen al empedrado que puede ser del siglo X.
El edil apuesta por extender la excavación arqueológica y modificar el proyecto para conservar todos los hallazgos. Aunque están a la espera de la decisión de Patrimonio. «Una vez que dictamine Patrimonio si hay que continuar o adaptar, se hará».
De momento, la obra continuará parada hasta que Patrimonio emita su dictamen. El edil confía en poder tener el visto bueno para seguir en un periodo de tres o cuatro meses. Porque la empresa que realiza el seguimiento arqueológico de la propia obra ya realizó sus informes y los envió a la Junta hace semanas.
Rubén Galea
Concejal de Patrimonio Histórico
El grueso de esta obra para recuperar la conexión de la Alcazaba y el parque de la Legión consiste en excavar zonas enterradas y eliminar la maleza, que es prácticamente lo que se había hecho cuando hubo que parar la actuación por los restos arqueológicos.
Pero la actuación es más amplia. Está previsto que los operarios limpien los muros de tierra y vegetación y consoliden las partes sueltas, donde se han producido pequeños derrumbes.
También está previsto despejar los glacis, que son los desniveles de tierra y piedras que hay junto a los muros.
La parte más complicada de la rehabilitación está en la zona más alta de las laderas, en el tramo más cercano a la puerta del Alpéndiz. Ahí hay muchos desniveles debido a la antigua cantera que se llevó parte del terreno. Además, existe un tramo del camino cubierto en el que no hay suelo.
La solución que dio el proyecto de la UTE Prieto-Gómez de la Peña-DJO pasa por instalar pasarelas metálicas similares a las que ya hay en el interior de la Alcazaba para rodear el adarve.
Esta obra es importante desde el punto de vista ciudadano, porque recupera un espacio para el esparcimiento y el ocio, y desde el punto de vista patrimonial, porque se trata de los únicos 350 metros que quedan de un camino de estas características en la ciudad.
El Ayuntamiento cuenta con un proyecto más amplio para recuperar el parque de la Legión y las laderas de la Alcazaba.
Estas obras de recuperación del camino de ronda entre la Alcazaba y el parque de la Legión estaban financiadas con los fondos europeos Edusi, que mandaban terminar la actuación antes del 31 de diciembre. La aparición de restos arqueológicos trastocó los planes, dado que ha paralizado la obra con un 45% ejecutado, a solo unos días de vencer el plazo de ejecución. El presupuesto inicial de esta obra era de 340.000 euros y estaba a cargo de Construcciones y Restauraciones Olivenza. Las obras se podrán retomar cuando determine Patrimonio acogidas a otra fuente de financiación. El plan de impulso a la Economía Local recoge dos partidas distintas, que suman 3,6 millones de euros, para recuperar todo el parque de la Legión y las laderas de la Alcazaba. En este programa figuran 200.000 euros para arqueología, de donde podrían tomar dinero para continuar con esta otra actuación. Los primero es la arqueología, dice el edil, y el ajardinamiento de las laderas de la Alcazaba previsto se realizará después.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.