Borrar
Nenúfar en la margen derecha, junto al parque del río, ayer. :: PAKOPÍ
La CHG apuesta por dragar el río Guadiana a su paso por Badajoz para acabar con el nenúfar

La CHG apuesta por dragar el río Guadiana a su paso por Badajoz para acabar con el nenúfar

Antes de tomar la decisión, tendrán que consultar a otras administraciones

Rocío Romero

Badajoz

Miércoles, 22 de enero 2020, 07:48

El dragado del Guadiana es la mejor opción para controlar la invasión del nenúfar mexicano. Esa es la valoración de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que ahora tendrá que proponer la idea a otras administraciones con las que comparte competencias sobre el río.

El nenúfar es una de las dos plagas que asolan el río. La otra es el camalote, y la Confederación ha logrado controlarlo en el tramo urbano gracias a la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Ambas son igualmente peligrosas para su ecosistema.

La CHG presentó el 'Estudio de viabilidad de métodos para el control y eliminación del nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana) en el río Guadiana a su paso por Badajoz' en mayo para que todos los implicados pudieran tomar una decisión sobre esta planta invasora.

En ese informe se apuntaban a dos opciones. El dragado del río o el segado anual de la planta. Entonces descartó los métodos químicos y biológicos, así como el desbroce y arranque manual o la eliminación de los azudes.

Con esas dos posibilidades sobre la mesa, abrió una ronda de consultas a 16 interesados, entre asociaciones y administraciones, ese mismo mes. Y les insistió en julio. Al final han respondido diez y la mayoría de ellas, según indican desde el organismo que controla la cuenca del río, apuntan al dragado. «Las alternativas de dragado del río son las más apoyadas, y de entre las variables, el dragado continuo con el azud lleno», apuntan las mismas fuentes.

Quienes han respondido son la Asociación Cívica de Badajoz, Salvemos el Guadiana, Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, SEO Birdlife, Sociedad Extremeña de Zoología, WWF Grupo Badajoz, Junta de Extremadura (a través de la Dirección General de Medio Ambiente), el Ayuntamiento de Badajoz, Piragüistas de Badajoz y las asociaciones de sociedades de pesca deportiva de Badajoz.

Una vez que han estudiado las aportaciones de todos, la CHG considera que «la solución más eficaz es la de dragar desde la superficie con métodos similares a los descritos en el estudio (que presentaron en mayo), siendo preferible plazos amplios en la ejecución que disminuyan los impactos de los trabajos. De esta forma también se puede mejorar las características hidráulicas de este tramo y las condiciones de navegabilidad».

Pero la CHG, insiste, no tiene la última palabra. «Será necesario abundar en el establecimiento de mecanismos de colaboración que permitan una actuación de cooperación entre las administraciones implicadas con el fin de dar la solución más adecuada al problema existente». A partir de ahora, por tanto, tendrán que pronunciarse públicamente el resto de administraciones. El alcalde, Francisco Fragoso, se ha mostrado partidario del dragado en varias ocasiones

Cuando presentaron el informe en mayo, el presidente de la CHG, Samuel Moraleda, ya dijo que el dragado sería la solución más efectiva y permitiría eliminarlo por completo.

Los datos

  • 5 a 10 millones de euros es el coste que costaría el dragrado, dependiendo de si la operación afecta a todo el tramo urbano o solo en donde donde la planta está presente.

  • 1985 fue el año en que se detectó por primera vez esta especie americana en el arroyo de la Cabrera.

Pero una actuación de ese calado no se puede hacer de un día para otro. Tendría que venir respaldada por una resolución favorable de impacto ambiental. Además, tendría que hacerse respetando los periodos de anidación de las aves, ya que el tramo urbano del Guadiana a su paso por Badajoz es zona Zepa. Es también una operación costosa, cuyo precio oscila entre los cinco y diez millones de euros. La horquilla se explica porque el vaciado podría ser completo desde el azud de la Pesquera al de la Granadilla o solo donde se concentran las manchas de nenúfar.

Este verano se tenían contabilizadas 44 hectáreas del tramo urbano del Guadiana hasta la desembocadura del río Caya. En 2009 apenas había en 2,5 hectáreas afectadas en el tramo urbano del río. En diez años, por tanto, se ha disparado.

El desbroce sería bastante más barato, costaría unos 265.000 euros al año. En su contra juega que obligaría a meter las máquinas en el río todos los años para sacar la planta y dejarla secar en las márgenes. Es este el método que se ha usado en los últimos tiempos para tratar de controlar su extensión.

Desde 1985

El nenúfar mexicano no para de crecer desde que la planta apareció en 1985 en el arroyo de la Cabrera, un afluente del Guadiana en el término municipal de Badajoz. Este verano llegaba hasta la desembocadura de Caya, en la frontera portuguesa. Una vez que apriete el calor, la invasión continuará.

El verano pasado, una vez desaparecido el camalote al paso del río por la ciudad, se cubrió por esta otra planta. Sus hojas son verdes, grandes y planas que enraízan en el fondo del río hasta los tres metros. Esa profundidad hace que dificulte los usos del río, como el piragüismo, la pesca o la natación. Presenta otros problemas ecológicos, al suponer una competencia a otras especies autóctonas, restringir el movimiento del agua y aumentar la evaporación. Esto último hace que las plantas se queden sin oxígeno, no puedan hacer la fotosíntesis y comience la putrefacción del agua. Con ella, se inicia la eutrofización y todo esto afecta a la atmósfera. Sus flores amarillas, que son atractivas, se ven de mayo a septiembre.

Aunque puede verse en estos días, su presencia es menos llamativa que en verano porque en invierno suele mantenerse en reposo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La CHG apuesta por dragar el río Guadiana a su paso por Badajoz para acabar con el nenúfar