Lorenzo Blanco, Cecilio Venegas y José María Pedraja, tras una esfera armilar como las que se usaron en 1524 en las Casas Consistoriales. Casimiro Moreno

Badajoz midió el mundo hace 500 años

Historia. ·

En 1524 Elcano, Vespucio y Hernando Colón, entre otros, se reunieron en la ciudad y en Elvas por orden de Carlos V para distribuir las rutas comerciales

Rocío Romero

Badajoz

Sábado, 13 de enero 2024, 13:58

¿Las Molucas eran españolas o portuguesas? ¿Quién había llegado primero a estas islas cercanas a Indonesia? ¿En qué ruta comercial estaban esas tierras que podían hacer ricos a los comerciantes? Esas dudas tenían a españoles y portugueses dando vueltas a la esfera de armilar, ... el antecedente del globo terráqueo que hace cinco siglos usaban navegantes y políticos para orientarse y medir distancias.

Publicidad

En un mar de dudas y reclamaciones, Carlos V decidió en febrero de 1524 que Badajoz era el sitio donde Juan Sebastián Elcano, Hernando Colón (hijo de Cristóbal), Juan Vespucio y Diego Ribeiro, entre otros reconocidos navegantes, se reunirían con colegas portugueses y científicos de los dos reinos. El objetivo era dividirse las rutas comerciales un año después de que terminara la primera vuelta al mundo. Ya se había comprobado que la tierra era redonda.

La falta de conocimientos matemáticos para trasladar la complejidad de un mundo redondo a un mapa impidió cualquier acuerdo. Solo un año después, Carlos V se casó con Isabel de Portugal, y las dudas comerciales sobre Las Molucas acabaron cuando España recibió dinero de Portugal por aquellas famosas islas.

Esas son otras historias. Porque el hecho de Badajoz y Elvas acogieran las juntas de geógrafos en 1524 evidencia que la ciudad ocupaba lugar destacado. Fue epicentro de las preocupaciones de los dos reyes más poderosos del momento y sede de las primeras reuniones concebidas con un concepto científico a las puertas del Renacimiento.

Publicidad

Por eso, tres pacenses están moviendo cielo y tierra para que Badajoz conmemore esa efeméride en mayo. El presidente del Colegio de Farmacéuticos, Cecilio Venegas; el catedrático de Educación Lorenzo Blanco; y el historiador y profesor del IES Maestro Domingo Cáceres José María Pedraja han conseguido que el Ayuntamiento les apoye. Pero tienen mucho trabajo por delante para difundir la importancia de esta cita.

Los tres llevan meses organizando una cita con la que quieren explicar su importancia. Cuentan con el apoyo de José Ramón Jiménez Fraile, diplomático que organiza unas jornadas similares en Vitoria, que fue donde Carlos V decidió que las juntas de geógrafos para zanjar la división del mundo se celebraran en Badajoz y Elvas. La primera reunión fue sobre el río Caya por decisión de los reyes, dentro de la ciudad adoptaron las Casas Consistoriales y la Catedral como sedes.

Publicidad

Dice José María Pedraja, historiador y profesor del IES Maestro Domingo Cáceres, que «cuando no ha habido guerras, Badajoz ha sido muy pujante» y que estas reuniones son un ejemplo de ello.

Pedraja, Cecilio Venegas y Lorenzo Blanco quieren conmemorar la celebración de aquellas reuniones «para que quede en la historia. Porque desgraciadamente es un capítulo desconocido en Badajoz», dice Lorenzo Blanco. «Nuestra aportación en este 500 aniversario, además de las jornadas, será una publicación de los facsímiles, su cartografía, y el estudio histórico-científico, para que pueda quedar para la ciudad, que hasta ahora nunca se ha hecho», dice Cecilio Venegas.

«No creo que haya en la historia de Badajoz un acontecimiento tan importante como este», afirma Lorenzo Blanco. «Por el contenido de aquellas reuniones y por la gente que acudió», añade. Llegaron los 18 supervivientes de la expedición iniciada por Magallanes, que partió con más de 200. Con ellos quería lograr el objetivo: fijar cómo de grande era la tierra.

Publicidad

Las dos grandes potencias mundiales pusieron sobre la mesa sus conocimientos y hallazgos para intentar dividirse las rutas. Portugal y España designaron a astrólogos, pilotos, navegantes y abogados de uno y otro bando (tres por categoría y nación) para acudir a las juntas de Badajoz y Elvas, que terminaron sin conclusión, pero donde se pusieron en común los conocimientos de los dos países sobre geografía y sentaron las bases para la siguiente vuelta al mundo solo un año después.

Los libros que narran este capítulo

En los años 90, el historiador José María Pedraja tardó un año en recibir en su casa el encargo que había hecho a la antigua librería La Alianza. Era 'The lost caravel', donde Robert Langdon trata el contenido de aquellas juntas de Badajoz-Elvas en 1524 y de la importancia que tuvieron. Ahí aparecían también grabados de aquella cita, incluso con la ciudad de fondo, en un volumen que le llegó de Australia.

Publicidad

Ese libro le picó la curiosidad y buscó más datos. Escribió aquella historia en una revista que editó la Sociedad Económica de Amigos del País, 'Enseñando fomenta', en diciembre de 2009.

'Las Juntas de Badajoz-Elvas de 1524. La difusión de los nuevos conocimientos geográficos' fue uno de los primeros escritos que se hicieron en la ciudad sobre un tema del que el catedrático Lorenzo Blanco llamó la atención hace unos meses a través de un artículo en HOY Diario de Extremadura. Este estaba titulado '1524: Badajoz, geografía y matemáticas'.

Cecilio Venegas se impregnó de la vuelta al mundo cuando escribió 'La botica de Magallanes y Elcano', donde reproduce el inventario original de las medicinas embarcadas y los remedios de botica que dieron la vuelta al mundo. Venegas escribirá un libro en el que aportará los facsímiles de las juntas de Badajoz-Elvas de 1524. Lo hará al alimón con José Ramón Jiménez Fraile, que tiene escrito 'La Vitoria de Magallanes'.

Noticia Patrocinada

Un cumpleaños con exposiciones, jornadas y actividades escolares

Badajoz celebrará el 500 cumpleaños de estas juntas con una serie de conferencias con investigadores de primer orden que tendrán lugar en las Casas Consistoriales en mayo. Habrá dos exposiciones, una del Instituto Nacional de Cartografía y recoge el conocimiento geográfico mundial de la época. Otra, con los facsímiles de documentos depositados en el archivo de Indias de Sevilla y el archivo da Torre do Tombo de Lisboa, así como la cartografía de la época, que está en Milán. Preparan una serie de actividades escolares, como rutas por el Badajoz del siglo XVI. Cecilio Venegas y José Ramón Jiménez Fraile editarán un libro con facsímiles de la época que no han visitado nunca la ciudad. Dedicarán también un monográfico en la Revista de Estudios Extremeños.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad