Secciones
Servicios
Destacamos
Todos los años en Nottingham (Inglaterra) se celebra el Badajoz Day. Los militares recuerdan un episodio de la Guerra de la Independencia española. Ganaron un asalto contra unos alemanes y uno de sus soldados arrancó una bandera francesa y, como no tenía una británica, colocó en su lugar su casaca roja. Esa contienda tuvo lugar el 6 de abril de 1812 y no fue en cualquier sitio, fue en el punto más alto de Badajoz, la torre de Santa María, en la Alcazaba. Dentro de dos semanas este monumento volverá a vivir esa pelea entre alemanes e ingleses.
En 2022, tras un aplazamiento debido a la pandemia, Badajoz celebró por fin una recreación de la Guerra de la Independencia. La capital pacense fue un enclave importante en esta contienda y un grupo de aficionados a la historia ha creado la Asociación de Recreadores Baluarte que recientemente ha sido admitida en la Asociación Napoleónica Española (ANE).
Además de los pacenses que se han convertido en recreadores, con sus trajes y su formación, a Badajoz llegarán otros voluntarios de otras regiones además de portugueses y británicos. En total serán 177 voluntarios.
La primera edición de las recreaciones fue un éxito en Badajoz y se centró en la muerte del general Menacho (en Los Cañones) y la entrada de los británicos en la ciudad (Baluarte de la Trinidad). Este años se representará un episodio que tuvo lugar de forma paralela al asalto por la brecha del Baluarte de la Trinidad.
Era 6 de abril de 1812 y los británicos rodeaban Badajoz, que estaba tomada por las tropas francesas de Napoleón. Al frente de los ingleses estaba el duque de Wellington. A las diez de la noche mandó avanzar a sus tropas, pero quedaron atrapadas en la brecha entre San Roque y Ronda del Pilar. Los británicos no eran capaces de subir el foso y los franceses, desde dentro, los masacraron. Se calcula que murieron 2.000 hombres en una hora. Hubo un momento que se quedaron atrapados, no se podían mover y les lanzaron granadas.
Paralelamente a este ataque, Wellington decidió intentar acceder a la ciudad por otros dos puntos. No creía que estos asaltos pudiesen tener éxito, pero pretendía que los franceses tuviesen que mover tropas de la brecha de la muralla por la que quería entrar.
Miércoles 22 de marzo: 19.30 horas, conferencia 'El asalto de Picton' en las Casas Consistoriales (Plaza Alta) a cargo de Jacinto Marabel.
Viernes 24 de marzo: 15.00 horas, recepción de los recreadores en el revellín de San Roque y montaje del campamento de época en la Alcazaba.
Sábado 25 de marzo: A las 8.00 horas, toque de diana en el campamento de la Alcazaba. A las 11.30 horas, desfile de los regimientos de recreadores desde la puerta del Capitel a la plaza de España y a las 18.00 horas, recreación 'El asalto de Picton'. En dos actos: primero en el exterior de la Alcazaba, en la ladera, mostrando el asalto a las murallas y luego en el interior. Durará una hora.
Domingo 26 de marzo: a las 8.00 horas, toque de diana en el campamento de la Alcazaba. A las 11.00 horas, recreación histórica 'Conquista de Badajoz y huida de los franceses' en la plaza Alta y a las 12.00 horas, homenaje al pueblo de Badajoz y a los caídos en la contienda en la plaza Alta.
Uno de los asaltos fue por el norte con tropas portuguesas, en concreto, entraron por Castelar, y el segundo por la Alcazaba con portugueses y británicos. Este episodio es el que se recreará los días 25 y 26 de marzo.
Al mando del asalto a la Alcazaba estaba Thomas Picton, un general galés famoso por su dureza y crueldad. De hecho murió en Waterloo y la leyenda cuenta que lo hizo gritando: «cargad, cargad, hurra, hurra...».
En Badajoz Picton lanzó a sus hombres hacia la puerta del Alpéndiz, subiendo las laderas de la Alcazaba, pero él mismo no pudo llegar porque resultó herido. Los británicos y los portugueses, sin embargo, lograron colocar escalas en los muros de la Alcazaba y escalarlos.
En ese momento el monumento árabe estaba protegido por un grupo de soldados alemanes, que colaboraban con los franceses. Se les vino encima una división completa de británicos y murieron todos. De hecho está documentado que los restos de los soldados alemanes quedaron enterrados en la Alcazaba.
El episodio de los alemanes tratando de defender la Alcazaba en clara inferioridad numérica fue muy recordado. Inicialmente Napoleón culpó de la pérdida de Badajoz a estos alemanes, pero se celebró un juicio militar en el que se reivindicó su valentía.
Una vez tomada la Alcazaba fue el soldado James MacPherson el que puso su casaca roja en lo santo de la torre de Santa María. Wellington lo vio y comprendió que sus tropas habían tomado lo que el llamó «el castillo», por lo que mandó entrar por la brecha. Lograron que los franceses se retirasen y finalmente se rindieron.
La toma de Badajoz por los ingleses, que eran aliados de los españoles, quedó empañada sin embargo porque las tropas británicas, que habían sufrido mucho para entrar, decidieron saquear la ciudad. Hubo robos y violaciones. Wellington ahorcó a algunos de los responsables pero la recuperación de la capital pacense de las manos de Napoleón quedó manchada.
El próximo sábado 25 se recreará el asalto en la Alcazaba con escenas fuera y dentro del recinto y el 26 la huida de los franceses en la plaza Alta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.