
El reino de Badajoz que mantuvo su título hasta los Reyes Católicos
MICRORRELATOS DE AMIGOS DE BADAJOZ ·
La ciudad fue capital de un reino independiente que estuvo en primera línea y fue protagonista de la historia en buena parte del siglo XISecciones
Servicios
Destacamos
MICRORRELATOS DE AMIGOS DE BADAJOZ ·
La ciudad fue capital de un reino independiente que estuvo en primera línea y fue protagonista de la historia en buena parte del siglo XIPedro J. Rodríguez Moscatel
Miércoles, 27 de mayo 2020, 08:22
Badajoz en tiempos pasados fue capital de un reino independiente. Un reino que estuvo en primera línea y fue protagonista en gran parte del siglo XI. Protagonismo que tras la conquista cristiana pervivió reflejado en aquellos reyes que llegaron a ostentar entre sus títulos el de «rey de Badajoz». Algo que demuestra la importancia que le otorgaron a esta ciudad.
Será en la segunda mitad del siglo IX cuando Badajoz comience a ganar mayor peso y notoriedad en el suroeste peninsular. Ibn Marwan y, posteriormente, sus sucesores, se consolidaron como señores independientes del poder cordobés, en un territorio cada vez más fuerte y extenso que tenía a Badajoz como centro neurálgico. Sin embargo, tras las campañas de unificación de Abderramán III, Badajoz quedará incorporado al Califato de Córdoba (930), finalizando así el poder de la dinastía marwánida.
Posteriormente, con la fragmentación del territorio andalusí en diversos reinos conocidos como taifas, Badajoz se configuró como uno de los más importantes del ámbito peninsular durante buena parte del siglo XI, protagonizando una de las etapas de mayor esplendor cultural con la dinastía aftasí. Época en la que alcanza su máxima extensión, comprendida por localidades como: Coria y las portuguesas de Coimbra, Lisboa, Santarém o Évora.
La llegada de los almorávides a la península supuso, en un primer momento, alianzas y un frente común contra la cristiandad en la batalla de Sagrajas (1086). Pero, ante todo, el fin del «Reino Aftasí de Badajoz», que quedaría diluido tras la conquista almorávide de Al-Andalus.
Con el ocaso del dominio almorávide, Badajoz vuelve a experimentar momentos como capital de un reino independiente con la creación de una nueva taifa, a mediados del siglo XII, que quedará integrada en el Imperio Almohade; recobrando así un renovado protagonismo en el Occidente peninsular.
Tras la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), el poder almohade en la península fue perdiendo relevancia. Badajoz continuó destacando, aunque ya sin el papel que desempeñó en antaño, siendo finalmente conquistado por Alfonso IX de León. Desde entonces, emplearía el título de «rey de Badajoz» en los últimos documentos que expidió su cancillería, denotando la importancia que le confiere a Badajoz como cabeza de reino, al incluirla entre los títulos de los reinos que conformaban su Corona: «…Yo Alfonso, por la gracia de Dios, Rey de León, de Galicia y de Badajoz» (1230).
Con la subida al trono de Fernando III, Badajoz quedará incorporada en la larga nómina de títulos que ostentaron los reyes de la Corona castellano-leonesa; incluyendo una excepcional y singular referencia en el signo rodado. Especialmente con Alfonso X, cuando las referencias que se siguen haciendo al Reino de Badajoz sean muy significativas. Pero, sobre todo, cuando se refleja por escrito la pretensión de legar «los reinos de Sevilla y de Badajoz» al infante don Juan en pago por su fidelidad (1284). No obstante, las menciones a Badajoz, aunque irán decayendo del encabezamiento inicial de los documentos y recobrando un cierto protagonismo durante los últimos años de Alfonso X, persistirán durante algún tiempo en la suscripción real de los documentos más solemnes; apareciendo esta expresión de dominio, junto al resto de reinos y señoríos de la Corona, tanto en el siglo XIV como en el siglo XV con los diferentes monarcas. Cuyas menciones a este antiguo título de soberanía real, todavía podían encontrarse en algún privilegio rodado durante el reinado de los Reyes Católicos: Isabel y Fernando.
En definitiva, una etapa de la historia de Badajoz y de Extremadura que debemos conocer y poner en valor, para que seamos conscientes de su gran importancia.
Bibliografía:
RODRÍGUEZ MOSCATEL, P. J.: El Reino de Badajoz en las titulaturas diplomáticas (siglos XIII al XV) [artículo inédito].
Fuentes para la edición de vídeo:
-Archivo Histórico Municipal de Cáceres: Privilegio rodado de Enrique III (Caja Nº 2, Exp. 27), Privilegio rodado de Juan II (Caja Nº 3, Exp. 7), Privilegio rodado de los Reyes Católicos (Caja Nº 3, Exp. 24).
-Archivo Histórico Nacional: Privilegio rodado de Fernando III (SIGIL-SELLO, C.7, N.7).
-Archivo del Monasterio de San Clemente (Sevilla): Privilegio rodado de Alfonso X (Sec. I, Nº 60).
-Biblioteca Nacional de España: Fuero Real del rey Alfonso X el Sabio (Mss/7798).
-Instituto Geográfico Nacional: MapANE 2015-2017 CC-BY 4.0.
-Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: Imagen de apertura del Códice Rico, Cantigas de Santa María (Ms. T-I-1, fol. 5r) y colofón del Libro de los juegos (Ms. T-I-6, fol. 97r).
-Seminario Metropolitano San Atón (Badajoz): dirham aftasí acuñado en Badajoz.
-Wikipedia Commons: File:Coras del Emirato de Córdoba.svg / File:Califato de Córdoba - 1000.svg / Archivo:Location map Taifa of Badajoz.svg (CC-BY 3.0).
-Asociación Amigos de Badajoz: imágenes de la Alcazaba de Badajoz.
Publicidad
María Díaz | Badajoz
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.