Campomayor abre un museo dedicado a su fiesta de las flores
Patrimonio de la Humanidad ·
Es un centro interactivo para conocer el origen, la tradición y la forma de vivir las Festas do Povo y aprender a hacer las flores de papel
Patrimonio de la Humanidad ·
Es un centro interactivo para conocer el origen, la tradición y la forma de vivir las Festas do Povo y aprender a hacer las flores de papelComo en Campomayor las flores nacen cuando el pueblo quiere, su Ayuntamiento ha decidido tener un rincón de eterna primavera para que cualquiera que visite ... su ciudad pueda conocer la fiesta que en diciembre del año pasado conquistó el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Publicidad
La Casa de las Flores es el nombre que Campomayor le ha dado a su recién inaugurado museo dedicado a las 'Festas do Povo'. Es un espacio interactivo que permite conocer el origen, la historia, la tradición y la forma de vivir la fiesta y que incluso ofrece a los visitantes la experiencia de pasear por una calle convertida en un jardín de papel y aprender a hacer las flores, guiados por las mujeres del pueblo.
El centro, en el que se han invertido 1,2 millones de euros, se localiza en un imponente edificio militar rehabilitado que originalmente fue el 'Assento' (un almacén de armas y víveres para garantizar el abastecimiento de la guarnición en caso de cerco) y que después acogió el mercado municipal.
En este mismo espacio, en el que también puede visitarse el Museo Abierto (un centro etnográfico) y verse restos romanos, un cañón del XVIII o escudos de armas, se inauguró el pasado 27 de agosto la Casa de las Flores y desde entonces no ha parado de recibir visitantes, muchos portugueses, pero también españoles, ingleses y franceses curiosos por descubrir una de las manifestaciones culturales populares más importantes de Portugal.
Publicidad
El museo, que combina paneles, vídeos y elementos multimedia en portugués, español e inglés, arranca con los orígenes de las fiestas, vinculadas al patrón de Campomayor, San Juan Bautista. En su honor, comenzaron a celebrarse en 1893 las 'Festas dos Artistas', llamadas así porque estaban organizadas por los artesanos y comerciantes del pueblo. Se hacían a finales de verano y en ellas se empiezan a ver las primeras flores decorativas hechas de papel. Por entonces, se reciclaban las hojas de los periódicos para darles forma de claveles.
A partir de 1923, la celebración adopta ya el nombre actual de 'Festas do Povo', para reconocer que es el pueblo las que las hace posible, y a finales de los 50 del siglo pasado es cuando logran internacionalizar un evento tan arraigado dentro como admirado fuera.
Publicidad
El museo también explica cómo se organizan las fiestas, cuya característica más singular es que no tiene una periodicidad fija, sino que se celebran cuando el pueblo quiere. La última vez fue en 2015 y la próxima, aunque está pendiente de confirmar, será muy probablemente el próximo verano. Así lo avanzó el presidente de la cámara municipal de Campomayor durante la inauguración del museo.
Los visitantes descubren también el papel del 'cabeza de rua' (jefe de calle), figura clave en la organización de las fiestas porque es quien diseña la decoración, elige los colores y recopila el material para hacer las flores, y pueden incluso ponerse en su piel decorando una calle completa a través de una pantalla. También se destaca el papel de las mujeres en la celebración de las fiestas, porque son ellas las que cada noche después de la cena, desde marzo a agosto, hacen con sus manos cada flor de papel.
Publicidad
El museo ofrece también la posibilidad de escuchar las 'saias', un canto popular del Alto Alentejo, y ver las panderetas que decoran con lazos de colores, borlones y cascabeles. Esta música no solo suena durante las Festas de Povo, pero es una manifestación cultural que tiene su máxima expresión en esos días.
En un vídeo se muestra el día grande de las Festas de Povo para los vecinos de Campomayor, la llamada 'Enrramação', la noche mágica previa a la inauguración cuando las flores salen a la calle. A partir de ahí, la fiesta dura diez días y los visitantes pueden durante un rato sentir cómo se vive, sumergiéndose en una calle repleta de flores o en un porche engalanado donde los vecinos comen, beben y hacen de anfitriones de quienes les visitan.
Publicidad
El final del recorrido es un vídeo que reúne lo mejor de la fiesta con imágenes reales de ediciones pasadas. «Para que los vecinos se animen a celebrar la fiesta y los visitantes vengan a conocerla», resume Ana Azinhais, una de las guías del museo. La experiencia termina en una inmensa galería, donde los visitantes tienen papel, tijeras, cordel, cola y alicates para aprender, guiados por las mujeres del pueblo, a hacer las flores de papel.
¿Dónde está? En el Largo do Barata, junto a la biblioteca municipal João Dubraz.
¿Cuándo abre? De martes a domingo, de 10 a 13 horas y de 14 a 17 (hora portuguesa).
Visitas guiadas Hay tres visitas guiadas gratuitas al día (10.15, 12.15 y 15.30 horas) y el museo tiene la información también en español.
Acceso La entrada es gratuita hasta el 30 de septiembre.
Primer mes sólo 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.