Una docena de carreteras de la Diputación de Badajoz concentran las mayores incidencias por hielo o nieve en la calzada, según el banco de datos histórico de la institución provincial, que en cualquier caso refiere «episodios esporádicos de hielo o nieve». Son vías principalmente ... de cuatro zonas: el entorno de Azuaga y las comarcas de La Serena, La Siberia y Sierra Sur (Fregenal, Jerez de los Caballeros y Monesterio), según la información proporcionada por la administración que preside el socialista Miguel Ángel Gallardo.
Publicidad
El plan de vialidad invernal, que es como se denomina al operativo que busca minimizar el impacto de las condiciones meteorológicas en la red viaria de la Diputación, divide el mapa provincial, se pone en marcha en noviembre y acaba en abril. Considera época de peligro alto la que va del 1 de diciembre al 31 de marzo, y de riesgo medio los meses de noviembre y abril. Además, existe el periodo preventivo, que se activa el 1 de octubre en las zonas de sierra con cotas superiores a los 1.200 metros», explica la Diputación, que para estos efectos divide el mapa provincial en vertical en tres zonas: oeste (Badajoz), centro (Almendralejo) y este (Talarrubias). Además, cada una de estas tiene varias subzonas. En la de Badajoz, son Villar del Rey, Almendralejo y Monesterio; en la de Almendralejo, las subzonas son Llerena y Don Benito; y en la de Talarrubias, las de Quintana de la Serena y Orellana la Vieja.
El plan de vialidad invernal considera como zonas de riesgo alto las que tienen altitudes superiores a 800 metros o allí o aquellas «donde se conoce la presencia de problemas, habitualmente heladas, por situarse generalmente en la cara norte de sierras».
En la zona de actuación oeste hay tres carreteras que suelen aglutinar las incidencias por placas de hielo: la de Salvaleón a Nogales (BA-124), la de Feria a la BA-155 (es la BA-064), y por último, la de Villalba de los Barros a Salvatierra de los Barros (es la BA-155). En esta última, las incidencias suelen centrarse «en el tramo junto a la intersección con la BA-024, y en el de La Parra a Salvatierra de los Barros».
Publicidad
En el área central hay también tres vías que destacan en este capítulo: Calera de León-Monasterio de Tentudía (BA-039), Cabeza la Vaca-Monasterio de Tentudía (BA-109) y de Fuente de Cantos a Hoya de Santa María por Montemolín (BA-067). Esta última tiene un tramo particularmente problemático, el que va de Pallares a Montemolín.
La zona que reúne más tramos de concentración de hielo o nieve es la este, en particular en su vertiente norte. Seis carreteras hay en este área que acostumbran a presentar cada invierno incidencias de esta clase. Son las siguientes: Siruela al Puerto de los Carneros (BA-135), , Siruela-Límite provincial con Ciudad Real por Chillón (BA-134), Helechosa de los Montes a la N-502 (es la BA-077), Talarrubias al límite provincial con Ciudad Real por Agudo (BA-136), Talarrubias a Casas de Don Pedro (BA-138) y por úlltimo, de Villarta de los Montes a la N-430 (BA-158).
Publicidad
Para intervenciones en estas y el resto de sus vías, la institución provincial dispone de un camión y quince vehículos ligeros, equipados en unos casos para retirar nieve y en otros para esparcir sal y salmuera, que son los fundentes más usuales para evitar la formación de placas de hielo sobre el asfalto. También hay maquinaria que permite hacer los dos trabajos.
En concreto, el parque móvil en este capítulo está formado por seis motoniveladoras, un camión, tres pick-up, tres repartidoras defundentes en camiones con capacidad para cuatro toneladas cada uno, y otras tres en pick-up que admiten un máximo de una tonelada y media de material.
Publicidad
Casi en su totalidad, es maquinaria ligera, al considerar la Diputación que su mayor versatilidad frente a la pesada resulta lo más apropiado para su red viaria, compuesta principalmente por vías locales y vecinales. Para abastecerse de sal, el dispositivo incluye cuatro puntos de acopio localizados en Almendralejo, Monesterio, Talarrubias y Llerena.
«La gestión de la vialidad invernal –explica la Diputación pacense– se hace con medios propios, en coordinación con el Servicio de Urgencias y Emergencias 112 Extremadura, y en base al protocolo que en este campo tiene implantado la institución».
Publicidad
El operativo incluye actuaciones de dos tipos: preventivas y curativas. Entre las primeras, destaca la extensión de fundentes para evitar la formación de hielo en la calzada. «La experiencia –amplía el Gobierno provincial– nos aconseja iniciar estos tratamientos preventivos cuando la temperatura baja de los cuatro grados centígrados. Por previsión, normalmente la tarde anterior se extenderá sal en todos aquellos lugares donde por nuestra experiencia, sabemos que se producen heladas».
Entre las acciones que el plan denomina curativas, la principal es la retirada de nieve con maquinaria de empuje, esto es, vehículos provistos de láminas quitanieves –renovadas recientemente–, y también la extensión inmediata de fundentes.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.