

Secciones
Servicios
Destacamos
En Badajoz no hay aparcamientos llenos de bicicletas en la puerta de los edificios. Pocos pacenses se animan a usar la bici como medio de transporte, aunque es una ciudad plana y con dificultades para aparcar.
¿Por qué? En la actualidad la ciudad cuenta con 12 kilómetros de carril bici para desplazarse por sus calles ¿Es cómodo? HOY ha analizado todos los tramos de esta vía con sus virtudes y sus defectos.
¿Y cómo debe ser el carril bici perfecto? No hay una guía oficial. La normativa permite a las comunidades autónomas y a los ayuntamiento fijar las normas de diseño y uso. Es decir, que una vía de este tipo puede ser tan simple como una franja verde pintada en el suelo o tan sofisticada como un carril ancho, separado del tráfico y con un firme especial.
Aunque no existe una normativa oficial, sí hay recomendaciones de cómo debe ser un carril bici para ser seguro e incentivar su uso. Lo fundamental es que sea ancho, al menos 1,20 por sentido, y sin obstáculos. También es preferible que esté separado de la calzada, es decir, del tráfico de coches, y también del tránsito de peatones. El firme debe ser plano, antideslizante y con un buen sistema de filtración para no acumular agua. El carril debe estar señalizado de forma horizontal y vertical, al igual que los pasos de peatones por los que pasarán los ciclistas.
¿Se cumplen estos requisitos en Badajoz? Hay que ir por partes, porque ese es uno de los problemas del carril bici pacense, que está partido, sin continuidad.
El carril bici de la carretera de Cáceres va por las aceras de ambos sentidos de la marcha. Está pintado sobre hormigón y cuenta con grietas porque los árboles y los arbustos crecen al lado y sus raíces levantan el acerado.El mayor problema, sin embargo, es que habitualmente las ramas de los árboles se meten en el carril. De hecho, los ciclistas suelen circular por la carretera en este tramo, no usan el carril reservado.
En Adolfo Díaz Ambrona hay un tramo de carril bici que no está conectado ni con la avenida de Elvas ni con la carretera de Cáceres. Es la vía para ciclistas que está en peor estado de toda la ciudad. El firme está destrozado, las alcantarillas se han hundido y hay baches y agujeros.Los desniveles que había al cruzar calles se salvaron con rampas, pero la pintura que cubre este carril está muy desgastada en varias zonas.
En la avenida de Elvas hay tres carriles bici distintos, en algunos tramos coinciden dos. Hasta el Hospital Universitario hay un pequeño recorrido en color rojo, con dos carriles, separado del tráfico y de la acera, pero es muy corto. En el resto de la avenida hay un carril estrecho en cada sentido, pero solo es una franja verde pintada en la acera, sin separación ni firme especial. Delante de las nuevas urbanizaciones, sin embargo, se han construido carriles en buenas condiciones, pero no cubren toda la calle.
Es un carril bici nuevo. El Ayuntamiento anunció que será el modelo a seguir cuando se instalen nuevos carriles de los que van integrados en las aceras. Sin embargo, la inauguración llega con polémica porque hay dos árboles en medio del firme rojo que delimita este vial. Los árboles están señalizados con marcas en el suelo, pero los usuarios creen que el recorrido debía dejarlos fuera.Además hay un bordillo que no se ha rebajado y los ciclistas deben saltar. Otro de los defectos es que los pasos de cebra no están señalizados. Para que los ciclistas puedan cruzar con seguridad debe haber una franja reservada pintada en el suelo y también señalización vertical
AUX STEP FOR JS
El carril bici del Puente Real tiene buenas valoraciones de los usuarios. Cuenta con una zona reservada en cada acerado para los dos sentidos de la marcha. Está separado del tráfico de coches y de peatones con unas protecciones.También es uno de los pocos que tienen bien señalizados los pasos de peatones. Marcas horizontales y verticales permiten a los ciclistas cruzar los pasos sin bajarse de la bici. En otros lugares sin esas señales se ven obligados a interrumpir su marcha.
En el mapa oficial del Ayuntamiento de Badajoz no consta que haya carriles bici en la margen izquierda, pero en Entrepuentes y en el Paseo Fluvial aún se mantienen las señales y la pintura de los antiguos viales para bicicletas. Continúan en uso, a diario pasan usuarios.Están en mal estado porque las baldosas están levantadas y son carriles básicos con pintura sobre el acerado. Se harán nuevos carriles bici en esta zona para sustituirlos.
A la tercera va la vencida. Es lo que ha pensado el Ayuntamiento que instalará un nuevo carril bici en la avenida principal de Valdepasillas. Actualmente los ciclistas pueden circular por uno de los carriles para coches, en el que tienen prioridad y un hueco entre los badenes, pero no es muy seguro. También quedan restos del primer carril bici fracasado, que fue pintado por la acera y está interrumpido por papeleras, señales de tráfico, etc.
El tramo de carril de La Granadilla no está conectado con el resto porque no hay vial para ciclistas en la calle Francisco Guerra. Por lo demás, es un carril correcto. Está separado de la carretera y de la acera para peatones. El Ayuntamiento reparó los baches, aunque la pintura está desgastada y los ciclistas circulan sobre el hormigón. Además se forman charcos cuando llueve.
El carril de Montero de Espinosa no se usa porque tiene demasiado desnivel y baches porque los árboles levantan el acerado. El que lleva a Las Vaguadas, sin embargo, es de los mejor valorados de la ciudad. Es ancho, separado de los peatones por una zona verde y de los coches por un bordillo y tiene un buen firme pintado en rojo con material antideslizante.
Los parques del Rivillas y el Calamón están incluidos en el mapa de carriles bici oficial. Va desde circunvalación hasta el puente de la autopista y siguen por el Calamón hasta la avenida Marcelo Nessi. Parte de este recorrido es una franja estrecha de hormigón que va junto al camino peatonal y otra parte es el paseo superior, entre los árboles. Ambos casos son carriles defectuosos, el primero no está señalizado y los peatones lo invaden y el segundo tiene el firme lleno de baches y gravilla.
Son los carriles bici más nuevos y más cuidados. Cuentan con todos los requisitos, salvo que no están separados de los coches por obstáculos. La pintura que se ha usado es una imprimación de 'slurry', un material que hace que los ciclistas no resbalen. El único problema en este caso es que los coches suelen aparcar encima. Este carril bici será el modelo de los nuevos que se crearán en la ciudad cuando vayan por la calzada.
Las urbanizaciones Cerro Gordo y La Pilara cuentan con un carril bici por sus calles, pero los vecinos reclaman que tenga continuidad para poder ir al casco urbano en bicicleta. En la actualidad solo se puede salir de estos barrios en coche. Sus carriles son buenos, modernos, y el Ayuntamiento tiene previsto ampliarlos hasta la salida de estas zonas, pero necesitan que Demarcación de Carreteras ejecute un carril bici pendiente en la carretera de Madrid para que sean útiles como medio de transporte.
Los parques de la margen izquierda y derecha del Guadiana suelen ser transitados por ciclistas, pero estas vías no se consideran carriles bici. No están señalizados como tal. Además las zonas de hormigón y asfalto no están reservadas a ciclistas, por lo que circular por ellas sobre dos ruedas es difícil, ya que suelen estar invadidas por peatones.
AUX STEP FOR JS
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.