J. López-Lago y María Díaz
Badajoz
Domingo, 21 de abril 2024
1
José Salazar Molina nació en Badajoz el 13 de enero de 1924 y murió en Madrid el 18 de febrero de 1977. Por edad, Porrina es el octavo hijo de diez, pero hay que tener en cuenta que cuatro fallecieron en la primera infancia. Un tratante de ganado de Badajoz, José Porras Martín de Saavedra, fue su padrino y de ahí le vino el apelativo de Porrina que se le quedaría como nombre artístico, o Porrinas, en plural, como aparece en algunas crónicas.
Publicidad
2
Estuvo marcada por la miseria y luego por la pérdida de su padre en la Guerra Civil en 1937, cuando solo tenía 13 años. Pedía dinero después de cantar por la tabernas y se crió en el entorno de la fiesta y el cante familiar. Su debut fue en septiembre 1935, con 11 años, en la Plaza de toros de Badajoz. Fue presentado como 'El soberano artista del fandanguillo'.
3
Criado en Badajoz, cuando descubrió el dinero que se movía en los tablaos de Madrid decidió que pasaría allí gran parte del año. Vivía en el Barrio de Salamanca, pero siempre de alquiler, jamás compró una vivienda.
Además de su Badajoz natal, su otra ciudad predilecta fue Málaga. En la Costa del Sol también ganó mucho dinero con sus recitales. Allí Porrina de Badajoz es igual o más conocido que en Extremadura.
En Badajoz era devoto de la Virgen de la Soledad, a la que le cantaba en Jueves Santo. A continuación se iba a la feria de Sevilla a actuar por las casetas, después recalaba en Madrid y reaparecía en junio en Badajoz por la feria de San Juan contando sus peripecias y exhibiendo su poderío tras sus actuaciones durante la primavera.
Publicidad
4
El flamencólogo Paco Zambrano lo describe así: «Es una primera figura por sus condiciones excepcionales. La primera la voz, muy musical, con tremenda velocidad, afinación casi perfecta y mezcla de altos y bajos. Además tenía melodía y musicalidad, algo que no tienen todos los gitanos y que lo hizo accesible a todo el mundo. Luego su inteligencia natural e intuición como artista lo situó en la vanguardia y fue un adelantado a su tiempo. Se puede decir que tenía voz, cabeza y corazón por su capacidad de transmitir. Era un heterodoxo cuando algunos aficionados lo que valoraban era la ortodoxia del 'mairenismo'.
Sus contemporáneos fueron Valderrama, Marchena, La Paquera, Fernando Terremoto, Fosforito… Camarón era un chaval que empezaba cuando conoció a Porrina, al que admiraba.
Paco Zambrano
Su aportación al flamenco extremeño fue capital porque dio a conocer los jaleos y tangos, cantes autóctonos. Fue el primero en grabarlos entre 1953 y 1956. «Cuando llegó a Madrid fue un soplo para el flamenco», señala Zambrano.
Publicidad
5
Como adelantado a su tiempo, fue también extravagante a la hora del vestir. Las gafas oscuras llegaron después del clavel y lo dotaron de personalidad y lo hicieron reconocible allí por donde pasaba.
6
Grabó muchisimos discos, era muy comercial, y participó en varias películas. 'Gitano y de Badajoz', con letra del farmacéutico de Málaga Antonio Mata y grabado en 1961 con Ramón Montoya, se convirtió en su carta de presentación. Dice así: «Gitano y de Badajoz, caballero cien por cien. Gitano y de Badajoz, canto con el corazón y el que me sepa comprender, sabe que tengo valor.»
Publicidad
El flamencólogo Francisco Zambrano le hizo un fandango para describirle: 'La Extremadura flamenca tuvo un marqués cantaor, que con orgullo llevó a su raza y a su tierra, gitano y de Badajoz'.
7
Nunca tuvo papeles ni documentación sobre determinados acontecimientos de su vida, como cuando en 1952 sacó su primer DNI cambió su fecha de nacimiento del 13 al 6 de enero por superstición, o su primera boda a los 15 años con Flora (Florentina Salazar Saavedra, de 14 años), por el rito gitano y con la que tuvo cuatro hijos; o la posterior con Carmela, paya de Don Benito que en realidad se llama Alejandra Escobar Gálvez.
Porrina ganó muchísimo dinero que le dio para mantener a una extensa familia, pero nunca se compró una casa y cuando murió apenas le quedaba dinero porque siempre gastó mucho dinero. «Para el entierro hubo que empeñar las joyas, según contó su mujer».
Publicidad
Un fandango popular que los seguidores dicen que le describe sería este: «El hombre despreocupao no es que no tenga sentío, es que vive a su manera y aunque viva equivocao es feliz hasta que muera».
8
Se dice que fue un genio del márketing porque se fabricó ese personaje adscrito a un marquesado que en realidad no existe. «Al marqués de Villaverde le decía que él sería marqués por herencia, pero a él el título se lo había otorgado la aristocracia y el pueblo», relata Zambrano.
9
Fueron Manolo y Pepe de Badajoz, hermanos conocidos como 'Los Badajoz'. Con el primero llegó a realizar más de 600 grabaciones al ser el guitarrista oficial de la Casa Odeón. Otro hermano de ambos, Ernesto, también lo acompañaba. Incluso su propio hijo, Juan Salazar, le tocó la guitarra en muchas ocasiones. Dicen que es quien le acompaña en la estatua, pero no es así, se trata de un guitarrista anónimo.
Noticia Patrocinada
10
El padre de Porrina, Juan Salazar, era tratante de ganado y bailaba; la madre, Ana Molina, tocaba la guitarra. Porrina tuvo dos hijos artistas. Una era Josefa Salazar 'La Negra', que murió hace dos años; y Juan Salazar, guitarrista que murió en 1989. En cuanto a los sobrinos fueron artistas también Ramón el Portugués, casado con Mari, la hija pequeña de Porrina, y El Guadiana, hijo de El Musiquina. Los nietos de Porrina tienen fama como excelentes percusionistas. Luego están Los Chunguitos, hijos de Gonzalo, el hermano más pequeño de Porrina, también padre de las Azúcar Moreno.
11
Murió en 1977 y está enterrado en el Cementerio de San Justo en Madrid. En 1985 se le puso su nombre a la calle del Casco Antiguo donde nació en Badajoz, antes calle Atocha. Se le hizo el ciclo regional de flamenco por parte de la Federación de Entidades Flamencas de Extremadura y con implicación de todas las instituciones extremeñas y en 1988 se levantó en la Plaza de la Soledad una estatua con él cantando y un guitarrista que es obra de Juan Benito Cuevas. En 2007 Francisco Zambrano publicó 'Vida y obra de Porrina de Badajoz', que en 2019 tuvo su segunda edición y en este 2024 verá la luz una tercera con material inédito que será presentado en la próxima Feria del Libro este mes de mayo en la capital pacense.
Publicidad
12
La Diputación de Badajoz le dedica este año el ciclo Pasión por el flamenco, que recorre quince localidades entre el 4 de mayo (La Albuera) y el 9 de noviembre (Quintana de la Serena). Por otro lado, hace 20 años que se celebra el Festival denominado 'Porrina de Badajoz' y que este año será en Cabeza la Vaca. También ha empezado el 4 de abril el Ciclo de Conferencias Ilustradas '100 años de Porrina de Badajoz' hasta el 3 de mayo en seis localidades extremeñas.
El Ayuntamiento de Badajoz organizó una visita guiada en el Museo Luis de Morales el pasado 18 de febrero, y le dedica el ciclo Flamenco en la Plaza Alta, con cuatro conciertos, el primero este pasado viernes y tres más en agosto, octubre y noviembre. Este mes de mayo, el día 18 en el teatro María Luisa de Mérida, también habrá un espectáculo sobre su figura titulado 'Un marqués, gitano y de Badajoz, ideado y dirigido por Jesús Ortega y con guion de Paco Zambrano.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.