Secciones
Servicios
Destacamos
La limpieza viaria es una de las preocupaciones principales de los vecinos de Badajoz. En muchos barrios, cuando se queja de la suciedad en sus calles, aseguran que se limpia más en otras zonas ¿Es así? El contrato con FCC solo distingue tres niveles: el casco histórico, zonas residenciales y el extrarradio. Cada área tiene sus condiciones de limpieza.
La referencia para saber con qué frecuencia se limpian las calles de Badajoz es el contrato con FCC, la empresa subcontratada para esta labor. El acuerdo se firmó en 2010. El Ayuntamiento estableció el pago de 9,7 millones de euros al año por un periodo de 12 años. En 2022 el contrato se cumplió hasta el máximo que se permite, ocho años más. FCC indicó que estos ocho ejercicios supondrán 83 millones de euros, es decir, 10,3 millones al año.
Esto es lo que deben limpiar tu calle
▇ Nivel 1 ▇ Nivel 2 ▇ Nivel 3▇ Nivel 4
Pulsa en los iconos y muévete libremente por el mapa
HOY ha consultado al Ayuntamiento de Badajoz si se ha producido algún cambio con respecto al contrato original o si hay nuevas condiciones, pero no ha obtenido respuesta.
Según el acuerdo, el Casco Antiguo debe ser la zona que más se limpie de la ciudad, ya que cuenta con un régimen especial dentro del contrato.
Establece que las calles de la zona histórica deben barrerse manualmente entre seis y siete días por semana en turno de mañana. También indica que se debe llevar a cabo el barrido mecánico de dos a seis días cada semana. Son las mejores condiciones de la ciudad si se cumplen.
El nivel 2 del contrato se fija para las consideradas zonas residenciales. Según el plano establecido por el Ayuntamiento en 2010, esto incluye barrios de la Margen Derecha como San Fernando y otros cerca del centro como Pardaleras, Santa Marina y parte de San Roque. También se incluyó en esta categoría, la 2, el Cerro Gordo. Sin embargo quedan fuera barrios muy poblados como Valdepasillas, La Paz y las urbanizaciones nuevas de la avenida de Elvas.
El nivel 2 establece que deben barrerse las calles seis días por semana además de barrido y baldeo mecánico entre una y tres veces cada siete días.
La mayor parte del resto de Badajoz está considerado extrarradio, incluido Valdepasillas, el Cerro de Reyes, Antonio Domínguez o parte de San Roque. En este caso las condiciones son peores, según el contrato. Se debe barrer las calles de dos a seis veces por semana y solo establece uno o dos baldeos en este periodo.
Hay un cuarto nivel en el contrato de limpieza, el 4. Está reservado para el polígono industrial El Nevero. Los operarios deben barrer una o dos veces por semana y al menos un pase del barrido y baldeo mecánico.
En 2010 también se llegó a un acuerdo para que la privatización del servicio de limpieza supusiese un refuerzo en zonas destacadas. En concreto se estableció que se debe limpiar los parques y las plazas más concurridos de la ciudad los domingos y los festivos. Así se garantiza un repaso semanal de estos espacios.
Los 27 puntos que deben barrerse todos los días
Pulsa en los iconos y muévete libremente por el mapa
Se trata de 27 puntos. Incluyen por ejemplo Castelar, la Alcazaba, los Alféreces, San Fernando y la Molineta. También otras áreas como el parque de las Vaguadas o Memoria de Menacho, donde actualmente hay quejas porque se acumulan los restos de botellón.
El contrato de 2010 también incluyó los mercadillos, cuya limpieza suponía muchas quejas hasta entonces. Desde ese año FCC debe adecentar las parcelas donde se celebran (junto al puente Real y en el Nevero) cuando los vendedores terminan su actividad. En este apartado de limpieza especial se incluye también la limpieza en las fiestas de la ciudad y los barrios, las manifestaciones, las ferias y las concentraciones populares, así como el ocio nocturno.
El pliego de condiciones obliga a la empresa a disponer de brigadas de emergencia que puedan responder de forma ágil y polivalente a situaciones que puedan producirse de forma inesperada.
Según los datos de FCC, la empresa cuenta en Badajoz para la recogida de basuras con una plantilla de 100 personas y recepciona 65.000 toneladas de residuos al año. Dispone de una flota de 40 vehículos para ello.
En cuanto a la limpieza viaria, que comprende 600 kilómetros de acerados y otros 400 con barridos mecánicos, se cuenta con un equipo humano de aproximadamente 150 personas y una flota de 50 vehículos.
En los catorce años que lleva FCC al frente de la limpieza en Badajoz, se han producido distintas novedades en el sistema de limpieza. Uno de los primeros cambios fue en los contenedores que pasaron a ser de carga lateral en muchos barrios. También se han creado contenedores soterrados y otros casos de ponen y se quitan por las noches, como en el Casco Antiguo. Otra de las últimas novedades ha sido la llegada del contenedor marrón para residuos orgánicos. Para ellos los pacenses deben contar con un cubo especial en sus casas y una llave para abrir estos contenedores.
Eso sí, en Badajoz, por el momento, la limpieza viaria no cuenta con un sistema de control digital abierto a los ciudadanos. Se trata de mapas en los que se puede pinchar las calles y comprobar cuándo se han limpiado. También permiten abrir incidencias. Esta herramienta ya existe en grandes capitales, como Madrid.
En Badajoz el método actual para abrir una incidencia de limpieza es a través de la aplicación Abisa que sirve para mandar quejas a cualquier servicio municipal. Los defectos en aceras son las denuncias más comunes, junto con las incidencias de limpieza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.