Borrar
Denuncias falsas: cuando la víctima es el delincuente

Denuncias falsas: cuando la víctima es el delincuente

Fraude. Los policías nacionales que investigan los delitos contra el patrimonio analizan cada denuncia que les entra para detectar estafas y desenmascarar a sus autores

Evaristo Fernández De Vega

Domingo, 24 de marzo 2024, 09:54

Tiene 61 años, no es una jovencita. Pero el pasado 1 de febrero protagonizó una de esas historias policiales que se convierten en noticia. Aunque en esta ocasión no fue por sufrir un delito, sino todo lo contrario. «El problema de estas personas es que están mal asesoradas. Alguien les dice que si denuncian un robo el seguro se hará cargo, y ellos piensan que la Policía les va a creer sin más», advierte uno de los componentes del grupo que investiga las denuncias falsas en Badajoz.

Ese caso, como muchos otros, quedó al descubierto. ¿Pero cómo llegan los agentes a la conclusión de que un delito no ha ocurrido? La respuesta no es sencilla, pero tiene mucho que ver con el trabajo que realiza el Grupo de Delitos Contra el Patrimonio de la Policía Nacional en Badajoz, adscrito a la brigada de Policía Judicial. Ellos son los encargados de esclarecer los delitos cuando surgen dudas sobre su veracidad.

Denuncias falsas entran en la comisaría de Badajoz con cierta frecuencia, pero el el inicio de 2024 ha resultado especialmente complicado en este tipo de hechos, hasta el punto de registrarse dos denuncias casi idénticas en las que dos mujeres de cierta edad denunciaban el robo de sus bolsos por el método del tirón. Una dijo que guardaba en su interior 700 euros y la otra, en torno a 800.

«A las mujeres que denunciaron los tirones las asesoraron mal, terminaron llorando»

Uno de los tirones simulados fue ubicado por la falsa víctima en la avenida Fernando Calzadilla, en pleno centro, y el otro en la barriada de San Roque. «En una ciudad como Badajoz no es frecuente que haya tirones, nosotros conocemos perfectamente a las personas que pueden cometer estos delitos. Por eso nos extrañó».

Aunque lo que realmente les hizo levantar las antenas fue la falta de concreción de las denuncias. «Cuando una persona denuncia un robo violento suele retener muchos detalles, no es normal que entre en la comisaría diciendo que va a ser incapaz de reconocer al autor».

Explican los agentes que en otras ocasiones las dudas surgen porque la denuncia es presentada días después de ocurrir el hecho. «Si a alguien lo asaltan en la calle no es lógico que espere dos días para ir a la policía. Lo normal es que acuda al momento y que haya testigos. Es muy raro que nadie vea nada».

Detalles como ese explican las dos denuncias falsas por tirón que desenmascaró la policía en las primeras semanas de este año, ambas protagonizadas por mujeres que esperaban conseguir un buen dinero del seguro. «Nosotros citamos a estas personas en la comisaría, les preguntamos muchos detalles y si vemos que se contradicen sospechamos que están mintiendo... Yo creo que a estas mujeres las habían asesorado mal, cuando se dieron cuenta se echaron a llorar».

Las pesquisas son realizadas por el Grupo 4º de la Policía Judicial, compuesto por agentes especializados en la investigación de delitos contra el patrimonio. Por su mesa pasan a diario robos y estafas de todo tipo, por lo que están acostumbrados a detectar las denuncias falsas.

Cuentan a modo de anécdota que un día se presentó en la oficina de denuncias una mujer que denunciaba la sustracción de su bolso y su cartera con toda la documentación. «Pero se presentó con el DNI, no tenía sentido lo que estaba diciendo».

En otras ocasiones son chicos o chicas jóvenes que tras perder el móvil denuncian que alguien se lo ha robado a punta de navaja. «Ese tipo de delitos es muy grave porque nos obliga a hacer una investigación a fondo, y hay ocasiones en las que descubrimos que se lo han inventado».

Lo mismo sucede con los daños en los vehículos. A veces se encuentran con personas que después de sufrir un accidente denuncian que les han robado el coche. «Nuestra relación con las compañías de seguros es estrecha, ellos detectan muchos fraudes y nosotros también investigamos cuando surgen dudas».

Desde la Jefatura Superior de Policía de Extremadura se advierte de que la simulación de un delito puede tener consecuencias penales. De hecho, cuando la compañía aseguradora resulta afectada se produce un delito de estafa que termina en condena.

Teléfonos móviles de 1.000 euros sustraídos que en realidad se han perdido, pérdidas económicas «exageradas» en robos en viviendas o locales comerciales, sustracciones imposibles como la de una televisión de 55 pulgadas «que casi no cabía por la puerta y que nadie había visto sacar», o un robo con violencia de un reloj valioso que en realidad no se había producido figuran en la lista de falsos delitos esclarecidos por la Policía Nacional en Badajoz.

«Va por rachas. A veces pasa un tiempo sin que nos entre ninguna denuncia y otras nos encontramos con cuatro delitos, como ocurrió en enero. Pero todo lo que llega se investiga y nosotros leemos las denuncias con detenimiento, línea por línea para detectar indicios que puedan poner al descubierto este tipo de hechos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Denuncias falsas: cuando la víctima es el delincuente