![El día que la bandera de Badajoz fue una casaca inglesa](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/06/casaca-RQ11zOaCMm62t9ktAukkqtJ-1200x840@Hoy.jpg)
![El día que la bandera de Badajoz fue una casaca inglesa](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/06/casaca-RQ11zOaCMm62t9ktAukkqtJ-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Este año Badajoz ha estrenado bandera. La capital pacense nunca había tenido enseña hasta ahora, pero ayer 6 de abril tocó recordar que, durante un día, la leyenda dice que la bandera pacense fue una casaca inglesa.
Ayer se recordó Badajoz en el castillo de Nottingham, el que está en la imaginación de muchos por el conocido sheriff de las aventuras de Robin Hood. Allí se celebra cada año el 'Badajoz Day', una conmemoración de la toma de la ciudad por parte de las tropas inglesas en 1812, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses.
El acto central del 'Badajoz Day' fue el momento en el que un soldado veterano del 45 Regimiento de Nottinghamshire izó una casaca roja a modo de bandera en un mástil. Detrás de este acto simbólico hay una historia entre la realidad y la leyenda que sucedió en Badajoz hace hoy 212 años.
La historia, tal y como la cuentan los ingleses, es la siguiente. La Guerra de la Independencia tuvo lugar entre 1808 y 1814. Badajoz fue tomada por los franceses y en 1812 los ingleses, aliados de los españoles, la situaron para tratar de recuperarla.
El enfrentamiento clave tuvo lugar el 6 de abril. Al frente de los ingleses estaba el duque de Wellington. A las diez de la noche mandó avanzar a sus tropas, pero quedaron atrapadas en la brecha entre San Roque y Ronda del Pilar. Los británicos no eran capaces de subir el foso y los franceses, desde dentro, los masacraron. Se calcula que murieron 2.000 hombres en una hora. Paralelamente a este ataque, Wellington decidió intentar acceder a la ciudad por otros dos puntos (Castelar y la Alcazaba). No creía que estos asaltos pudiesen tener éxito, pero pretendía que los franceses tuviesen que mover tropas de la brecha de la muralla por la que quería entrar.
Al mando del asalto a la Alcazaba estaba Thomas Picton, un general galés. Lanzó a sus hombres hacia la puerta del Alpéndiz, subiendo las laderas de la Alcazaba, pero él mismo no pudo llegar porque resultó herido. Los británicos y los portugueses, sin embargo, lograron colocar escalas en los muros de la Alcazaba y escalarlos. En ese momento el monumento árabe estaba protegido por un grupo de soldados alemanes que estaban alistado en las tropas de Napoleón. Murieron todos.
El episodio de los alemanes tratando de defender la Alcazaba en clara inferioridad numérica fue recreado el año pasado dentro de los eventos que organiza la Asociación de Recreadores Baluarte de Badajoz.
Uno de los soldados ingleses que conquistó la Alcazaba esa noche era el joven teniente James MacPherson. Logró escalar las murallas de milagro porque un disparo le acertó en el pecho, pero los botones de plata de su casaca roja hicieron que rebotase. De todas formas sufrió daños en las costillas.
Una vez dentro del recinto árabe, vieron que en lo alto de la Torre de Santa María ondeaba la bandera francesa. Era lógico que se instalase en esta torre, actualmente entre la facultad de Comunicación y la Biblioteca de Extremadura, porque era el punto más alto de Badajoz.
La historia asegura que MacPherson subió a lo alto de esta torre y bajó la enseña napoleónica. Cuando fue a cambiarla por la bandera inglesa, se dio cuenta de que se la había olvidado y, en su lugar, decidió subir su casaca al mástil. Afirman que Wellington vio la chaqueta desde el puesto de mando y supo que los suyos habían entrado en la ciudad con éxito.
Un episodio con tanta épica merece una celebración como la que ayer representaron los ingleses en Nottingham, pero ¿Qué hay de realidad y qué hay de leyenda?. «Al pasar el tiempo no se sabe qué es verdad y qué es mentira», explica el experto Jacinto Marabel, que ha escrito varios libros sobre la Guerra de la Independencia, el último sobre 1812.
Este historiador especifica, por ejemplo, que la toma de la Alcazaba fue en plena noche, por lo que es difícil de creer que Wellington pudiese ver la casaca. Su puesto de mando estaba en la cantera del arroyo Calamón.
Lo que sí es creíble, detalla Marabel, es que quitasen la bandera francesa de la Torre de Santa María. «Era habitual ir a por las banderas. Si la conseguía un soldado, le daban una paga y si la bajaba un oficial, lograba un ascenso».
De hecho, según Marabel, hay constancia de que los ingleses no solo se llevaron la enseña napoleónica de Santa María, también otra que había en el fuerte de La Picuriña. Un grabado de un desfile militar en Inglaterra en junio de ese mismo año, 1812, muestra las banderas francesas que habían capturado, entre ellas la de Badajoz.
Posteriormente, además, los ingleses recrearon la toma de Badajoz con 200 figurantes. Esta publicidad de la batalla se debe a que la toma de la capital pacense fue muy importante para los británicos.
Marabel matiza que, en realidad, fueron las tropas españolas las que más plantaron cara ante la ocupación francesa. «Los ingleses entraron en 1808, pero tuvieron que volverse a Portugal y ya fue en 1812 cuando primero lograron tomar Ciudad Rodrigo, pero era una ciudad menor, y luego Badajoz, que es más grande. Ahí empezó a brillar la estrella de Wellington y por eso le dan importancia. Pero los franceses ya estaban debilitados entonces».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.