![La Económica homenajea al artista Antonio Juez, al que Badajoz debe parte de sus jardines](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/09/25/juez1-RS9ZegE1HYdkhH8gIuRCyaP-1200x840@Hoy.jpg)
![La Económica homenajea al artista Antonio Juez, al que Badajoz debe parte de sus jardines](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/09/25/juez1-RS9ZegE1HYdkhH8gIuRCyaP-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En el número 16 de la calle Vicente Barrantes, del Casco Antiguo de Badajoz, nació, vivió y murió Antonio Juez (1893-1963). Para recordarle siempre, la Sociedad Económica de Amigos del País ha inaugurado este miércoles una placa en la fachada.
Este pintor, ilustrador y ... escritor, también fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad a partir de 1928 y se convirtió en 1948 en Jardinero Mayor de Badajoz. A él se debe, por ejemplo, la estatura de Carolina Coronado que se acaba de restaurar o el impulso en los parques de las Viudas o el Infantil.
Fue, según ha dicho este miércoles el cronista oficial de Badajoz, Alberto González, la única persona que ha tenido una «visión global de Badajoz», algo que evidencia que rodeara las murallas de la ciudad de parques y jardines.
En su día estuvo convencido de que las laderas de la Alcazaba no debían acoger viviendas. Ahí creó un jardín japonés que se conserva muy deteriorado. Artista polifacético, a él se debe el tapiz que se puede ver en las escaleras del Ayuntamiento.
En sus orígenes fue pintor y hay cuadros suyos en el Museo de Bellas Artes de Badajoz. «Su estilo se caracteriza por su corte romántico y simbolista, marcado por la estética modernista y «art decó» exuberante», según la web del MUBA.
Entre sus temas más representativos se encuentra el tópico femenino de la «femme fatale» (mujer fatal), siendo emblemático el conjunto de los cinco lienzos realizados en 1936 para los almacenes de La Giralda, ampliamente criticados en la época por su sentido erótico e impúdico.
De formación autodidacta, conoció los museos más importantes de Europa. Residió en Madrid, Barcelona y París hasta volver a Badajoz. Lo hizo cuando ganó una plaza como profesor de la escuela de Artes y Oficios Adelardo Covarsí. Pero una alergia a algunos compuestos de las pinturas le obligaron a alejarse de su pasión.
Así que entró a trabajar en el Ayuntamiento como jardinero y volcó esa sensibilidad en los parques de Badajoz. Así lo ha reconocido este miércoles el cronista oficial de la ciudad, que ha apuntado que la Económica ha decidido colocar esta placa en su memoria coincidiendo con el 60 aniversario de su muerte.
La efeméride tuvo lugar en 2023, pero diversos problemas han obligado a retrasar un año la instalación. Dentro de poco tendrán que retirarla de nuevo porque los propietarios del bloque van a reformar la fachada. En esta ya hay otra placa en su honor, pero fue colocada en el 25 aniversario de su fallecimiento y se encuentra deteriorada.
Candi Albarca adquirió hace años el primer piso de la casa. En su día, encontró algunas paredes pintadas que atribuye al artista. Encima, había papel pintado y cree complicado poder recuperarlas. En cambio, conserva una de las puertas de dormitorio creadas por el artista.
Antonio Juez y su madre ocuparon en su día la vivienda completa, donde también tuvo estancias para realizar sus obras artísticas.
Con los años, Antonio Juez se ha convertido en un icono gay. En 2021, dos de sus cuadros viajaron desde el MUBA a una exposición del Orgullo organizada en Madrid, donde fue conocido en los círculos intelectuales de los años 20. Amigos de Badajoz ha organizado algunas rutas en Badajoz por su obra con motivo de Los Palomos.
Al diseñador del parque de la Legión y de Castelar le tocó una época difícil para vivir su sexualidad en una ciudad pequeña como Badajoz. «A nivel personal fue un referente de la visibilidad del mundo gay en Badajoz a principios del siglo XX, fue autodidacta en muchos temas para su pintura referentes al mundo prohibido, personajes transexuales y en algún momento hizo alusión a mujeres desnudas cuando no era habitual», explicaron desde Amigos de Badajoz en algunas visitas guiadas.
Corría 1924 cuando él pintaba mujeres sin ropa, mientras que la tendencia generalizada en Extremadura era el costumbrismo de Adelardo Covarsí.
El Ayuntamiento ya le ha realizado algunos reconocimientos, como denominar una calle con el nombre del artista. Se encuentra en la avenida de Antonio Masa Campos y la calle Díaz Brito.
Con la colocación de la placa en la vivienda que le vio nacer y morir, la Económica inicia una etapa de homenajes a pacenses ilustres. Tienen previsto colocar otra placa más este año. También antes de estrenar 2025, la sociedad tiene previsto estrenar también el busto que recordará para siempre al pintor Francisco Pedraja en el parque que lleva su nombre, en Las Moreras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.