¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?

La CHG empieza la lucha contra el nenúfar mexicano en la Pesquera de Badajoz

Las obras para colocar una compuerta han empezado este mes e incluyen la creación de un canal junto a Los Moscosos plaga

Rocío Romero

Badajoz

Martes, 8 de noviembre 2022

Entre la Fábrica de la Luz y el Molino de los Moscosos hay una explanada que está a punto de convertirse en una obra de ingeniería para luchar contra el nenúfar mexicano.

Publicidad

Las máquinas de Tragsa han comenzado ya los primeros trabajos para colocar una ... compuerta que la CHG podrá subir o bajar con las crecidas del río Guadiana. Así evitarán que los lodos se queden en el fondo y, con ello, que el cauce pierda profundidad.

El objetivo es que el Guadiana tenga una profundidad mayor a tres metros y, por tanto, el nenúfar mexicano no pueda enraizar.

Esta es la primera actuación en marcha de las tres que la CHG tiene en trámite para luchar contra esta especie invasora, que ha colonizado 120 hectáreas del tramo urbano. Además de dificultar la pesca y el piragüismo, ha causado alarma social. Con la creación de los parques en ambas márgenes, son cada vez más los pacenses que caminan o practican deporte junto al río, donde se ven tapices verdes tejidos por la plaga.

A pesar de ello, desde la CHG insistieron este martes en que esta especie de nenúfar solo causa problemas en el uso lúdico del río. De momento, no han detectado consecuencias ni en la fauna ni tampoco en la flora porque en el tramo urbano no hay nenúfares autóctonos, que sí son víctimas de esta especie invasora.

Publicidad

Los responsables de la CHG visitaron este martes el inicio de obras en el azud de la Pesquera junto a su presidente, Samuel Moraleda, y el delegado del Gobierno, Francisco Mendoza.

¿En qué consiste la obra?

José Luis Carcaboso, jefe de servicio de proyectos de CHG y director de la obra, explicó este martes los detalles de la actuación.

Están construyendo una compuerta que permita facilitar el paso de los sedimentos para que no se queden retenidos en el azud. «Por un proceso natural de decantación, cuando el agua llega al azud, el azud la para y al pararla y perder velocidad, los sedimentos que vienen disueltos en la masa de agua se depositan en el fondo y eso hace que el río pierda profundidad y facilita que se produzcan este tipo de arraigos de plantas invasoras», señaló.

Publicidad

La cifra

  • 2,2 millones de euros es el importe de la obra en el azud de la Pesquera, que tiene un periodo de ejecución de 18 meses.

La compuerta que instalarán es tipo vagón y medirá 10 metros de longitud por 2,75 de altura. Esta permitirá el paso de un caudal de 60 metros cúbicos por segundo, que es superior al que pasa por el Guadiana el 90% del tiempo. Además, esta misma herramienta permitirá maniobrar. Así, podrán facilitar labores de limpieza, extracción de lodos e, incluso, la retirada de especies invasoras.

Además de la instalación de la compuerta, crearán un canal de conexión entre el Molino de los Moscosos y el canal de los Ayala, que irá cerrado por la compuerta. Esta tendrá su punto de apoyo a un nivel lo suficientemente bajo como para dejarlo seco cuando los caudales del río sean pequeños.

Publicidad

José Luis Carcaboso recordó que el azud de la Pesquera está construido en la confluencia de los ríos Gévora y Guadiana, junto al molino de Los Moscosos. El nuevo canal aguas abajo va a estar enterrado. «No se va a ver. Solo se verá la compuerta cuando esté arriba y la salida hacia el canal de los Ayala. Pero esta explanada (entre el molino de los Moscosos y la fábrica de la luz) se va a seguir manteniendo cuando acabe la obra. Ahora tenemos que abrir, excavar, meter la estructura de hormigón armado y una vez que la terminemos volvemos a tapar y no se verá nada, salvo la estructura de la compuerta».

La obra se encuentra en sus inicios. Están aislando el recinto de la obra del cauce del río, lo que permitirá trabajar sin estar en contacto con el agua. Esto se hace porque entre el 1 de marzo y el 31 de julio deben respetar la parada biológica, un tiempo en el que no se pueden hacer obras que afecten a la ictiofauna (peces).

Publicidad

Una vez aislado el recinto, empezarán la excavación para crear el canal subterráneo. Entonces desarrollarán otra serie de actuaciones auxiliares, como desviar unas líneas subterráneas de electricidad.

Las actuaciones en este extremo del río, en la margen derecha, serán más rápidas y se espera que no lleguen a los 18 meses del periodo de ejecución. Sin embargo, en la margen izquierda la CHG va a hacer una nueva rampa para los peces. Será de flujo ascendente y se quiere facilitar su remonte aguas arriba del azud. Esta rampa no se podrá construir hasta que esté lista la compuerta.

Noticia Patrocinada

Tanto el presidente de la CHG, Samuel Moraleda, como el delegado del Gobierno, Francisco Mendoza, valoraron este martes todas estas medidas para luchar contra el nenúfar mexicano. Moraleda ha insistido de nuevo en la importancia de la implicación de todas las administraciones y ha apuntado que será necesario que el Ayuntamiento cofinancie el proyecto que finalmente se decida para retirar el nenúfar que ya está enraizado en el río.

Por su parte, Francisco Mendoza ha valorado que «es una de las primeras actuaciones de impacto que lleva a cabo la CHG en la lucha contra las especies invasoras».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad