Responsables de la empresa china HIUV, que implantará una planta de reciclado de paneles solares en la plataforma logística del suroeste europeo, visitarán la región a lo largo de este mes para firmar un acuerdo con la Junta de Extremadura.
Publicidad
Así lo indicó este jueves ... el consejero de Economía, Guillermo Santamaría, que en octubre visitó China y se trajo el compromiso de esta compañía de instalarse en la carretera de Campomayor.
Ya han firmado un documento, el de confidencialidad, para empezar a compartir información estratégica, lo que según el consejero limita la información que puede hacer pública la Junta sobre inversión y puestos de trabajos.
Los representantes de HIUV acudirán a Extremadura a mediados de noviembre para rubricar un ‘manifiesto de entendimiento’ en el que ya se aclararán los metros cuadrados que requiere, se fijarán las parcelas con la que se quedará y qué potencia eléctrica necesita para funcionar.
El consejero afianzó la operación en un reciente viaje a China, pero esta empresa ya ha visitado la plataforma logística con anterioridad y ha decidido que se implantará en ella. Representantes de la compañía estuvieron presentes el pasado mayo en el foro del vehículo eléctrico.
Publicidad
En noviembre también acudirán los directivos de otra compañía China interesada en Extremadura. Es LUM, que fabrica bicicletas eléctricas y cargadores eléctricos. Esta no ha decidido aún qué suelo industrial elegirá en Extremadura. Badajoz está entre las posibilidades, pero no es la única ubicación posible.
«Las dos compañías, y especialmente HIUV, querían firmar el manifiesto de entendimiento en China», aseguró este jueves Santamaría, quien no obstante indicó que era necesario dar otros pasos antes y por eso lo retrasan hasta las próximas semanas.
Publicidad
Sí ha podido aclarar que la factoría de reciclaje de paneles solares se dedicará al despiezado y reciclaje de las distintas partes que forman las placas, de las que Extremadura tiene ya un parque de 18 millones de unidades y estima llegar a los 30 millones en pocos años.
«No será un vertedero, ni habrá residuos. El cien por cien del panel se reaprovecha: el canto del aluminio, las partes de arriba y abajo, el medio de panel... Todo», indicó ayer el consejero, quien subrayó que parte del parque que existe en la región ya empieza a dar signos de envejecimiento y por ello esta compañía ve una oportunidad en Badajoz.
Publicidad
De momento, esta es la empresa que tiene más afianzado el compromiso de implantación con la plataforma logística en la carretera de Campomayor.
Hay que recordar que en la actualidad, solo Monliz, la empresa de congelación de verduras, opera desde la plataforma logística. Amazon terminó su centro, pero continúa sin fecha de apertura y Nutrisens termina la planta de nutrición clínica que quiere tener en funcionamiento durante 2025.
Asimismo, para aquellas empresas que no estén interesadas en construir sus propias instalaciones, la Junta de Extremadura termina de edificar un parque comercial con trece naves. En este sentido, el consejero añadió que cuatro empresas tienen adjudicadas instalaciones o están en los últimos trámites de esa adjudicación. Además, otras veinte empresas han mostrado su interés.
Publicidad
Santamaría hizo estas declaraciones tras inaugurar el I Encuentro Logístico de Extremadura, organizado por la asociación empresarial APD y Foro Logística. Representantes de 89 empresas, instalaciones e instituciones relacionados con la logística estuvieron presentes en el foro. Entre ellos, una delegación de trece personas del Puerto de Sevilla, que tiene tráfico ferroviario diario con Sines.
Su asistencia supone una oportunidad para la plataforma logística de Badajoz por la posible conexión a través del tren.
Badajoz trata de impulsar la terminal ferroviaria de la plataforma logística, ya construida y a la espera de poner fecha para los primeros trenes. Se prevé que puedan circular en dirección a los puertos portugueses a mediados de noviembre y que este servicio fortalezca el interés de este puerto seco.
Noticia Patrocinada
Una empresa público-privada, formada entre Avante y Medway, gestiona esta terminal y las construidas en ExpacioNavalmoral y ExpacioMérida. Durante el foro de ayer se ha explicado que esta empresa se dedicará a cargar y descargar los contenedores, así como mantener las instalaciones para que se puedan usar cuando lleguen los trenes. El tráfico dependerá de las empresas de logística y del interés de los productores extremeños.
Estas no tienen por qué estar ubicadas en el recinto de la plataforma. La mercancía puede llegar a la terminal en camión desde otros puntos de la región y salir en tren hacia los puertos lusos o de Valencia, o viceversa.
Publicidad
El tren permitirá reducir los costes de transporte de las empresas extremeñas. Este factor, el coste, es uno de los factores que más se repitieron para explicar los problemas de logística de Extremadura. Además, las intervenciones destacaron la oportunidad que supone el tren de mercancías que ya puede operar desde la terminal de la plataforma logística y que en el primer trimestre de 2025 lo hará también desde Navalmoral y Mérida.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.