![La especie invasora cotorra argentina ya anida en Badajoz](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/05/montaje-RajuTnztz4QjDHUyEFOHCUM-1200x840@Hoy.jpg)
![La especie invasora cotorra argentina ya anida en Badajoz](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/05/montaje-RajuTnztz4QjDHUyEFOHCUM-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hay un nuevo sonido en el parque de la Legión de Badajoz. Es el canto de un pájaro, pero suena muy estridente, casi parece el ruido de un mecanismo metálico. En otras ciudades lo conocen muy bien porque hay miles y ahora han llegado a ... Badajoz. Son las cotorras argentinas y se trata de una especie invasora que está causando muchos problemas.
En otras ciudades, especialmente en Madrid, se han convertido en un problema muy grave. En los parques se cuentan por miles y, además del desequilibro ambiental, los vecinos se quejan de que el ruido es ensordecedor.
En Badajoz ha habido varios avistamientos en el río Guadiana, en la zona del azud, pero no se había confirmado que anidasen. Ahora sí. HOY ha confirmado que hay al menos tres parejas en el parque de la Legión. Han formado nidos y lo han hecho debajo de los de las cigüeñas (usando la misma estructura de las ramas), que también anidan en este mismo parque.
Especie: myiopsitta monachus (cotorra argentina o cotorra gris).
Aspecto: miden unos 30 centímetros de largo y pesan unos 150 gramos. Su pico es naranja, el pecho grisáceo y el resto del cuerpo de un verde muy llamativo.
Origen y extensión: son originarias de Sudamérica, pero están extendidas por todo el mundo como mascotas. Al escaparse o ser abandonadas están en libertad. España es el segundo país del mundo con más ejemplares, unos 20.000, la mitad en Madrid.
Amenaza: el principal problema es que compiten por el mismo alimento que otras aves, son agresivas y consiguen desplazarlas. También crían mucho y se extiende rápidamente.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana ya detectó hace un año la presencia de cotorras argentinas en la Isla de Mérida. La CHG aseguró que la detección se produjo gracias a los trabajos de vigilancia y alerta temprana de especies exóticas, pero Seo Birdlife (la Sociedad Española de Ornitología) indicó posteriormente que ya había alertado de la presencia de esta especie en 2017. Esta sociedad también indicó el avistamiento de cotorras en Badajoz.
Esta cotorra, que tiene el pecho grisáceo y un verde muy vistoso en la cabeza y las alas, está incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras. «Su presencia incontrolada y capacidad de reproducción pueden causar perjuicios no solo por desplazar a otras especies autóctonas, también por el tamaño de sus nidos y la alimentación de brotes jóvenes, que acaban dañando al arbolado. También pueden ser dañinas para las instalaciones eléctricas y causar molestias en zonas residenciales por lo ruidosas que son...», indican desde la CHG.
El Ministerio de Medio Ambiente, por su parte, destaca que la myiopsitta monachus, nombre científico de la cotorra argentina, puede supone un impacto sobre las especies porque compiten por el mismo alimento y son agresivas. Además comen huevos de otras aves e incluso ejemplares pequeños de otros pájaros.
Badajoz es zona ZEPA y, si la población de cotorras argentinas se expande a miles de ejemplares, como ha pasado en otras localidades, los daños serán muy graves. Por ejemplo son agresivas con los murciélagos forestales, una especie protegida que vive en el río y que es muy necesaria para el equilibrio ambiental del Guadiana.
Otro problema es que pueden transmitir enfermedades a otras aves y causar daños a los cultivos. En Barcelona, por ejemplo, en un año, se calculó que habían dañado 50.000 frutos en una misma área.
La cotorra argentina es originaria de Sudamérica, aunque está extendida por gran parte del planeta, incluida España desde los años 70, debido a su uso como mascota. Han proliferado en libertad porque se escapan o porque las abandonan.
Controlar su crecimiento es muy difícil. Se han usado métodos de esterilización y la sustitución de sus huevos por falsos para que no críen, pero también se ha optado por métodos más cruentos. En Madrid han capturado y matado al menos 2.000 ejemplares. En algunos casos incluso lo hicieron con disparos de perdigón, pero parte de los ecologistas se movilizaron contra esta medida.
El control de esta especie invasora ha provocado muchos debates éticos. Los animalistas señalan que la culpa de la presencia de esta especie invasora es de la irresponsabilidad de los propietarios. Una parte del sector ecologista rechazan los métodos de eliminación crueles y otros rechazan directamente que sean exterminadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.