Un 10% de la población mayor de 80 años padece una arritmia embolígena llamada fibrilación auricular, que sin el tratamiento adecuado con anticoagulantes (sintrón u ... otros) pueden sufrir embolias.
Publicidad
Al mismo tiempo si estos pacientes presentan enfermedad coronaria que requiera implante de un 'stent' dentro de la arteria coronaria (prótesis vascular para tratar la arteria coronaria estrechada) precisarán además de otros fármacos llamados antiagregantes (como la aspirina) para que no se ocluya el stent.
Para combatir esta enfermedad se les implanta un 'stent' dentro de la arteria coronaria. Esta prótesis vascular es lo que impide que la arteria se cierre de nuevo y se formen trombos en un apéndice de la aurícula izquierda. Según explica el jefe del área de Cardiología del Hospital Universitario de Badajoz, José Ramón López-Mínguez, el mayor riesgo de esta enfermedad es el infarto o el ictus, que hasta ahora se combatía con anticoagulantes y antiagregantes.
Según explica el jefe del área de Cardiología del Hospital Universitario de Badajoz, José Ramón López-Mínguez. El problema está en que la combinación de ambos tipos de fármacos (anticoagulantes y antiplaquetarios) aumenta significativamente el riesgo de sangrado».
Publicidad
«El primero de ellos sirve para que el 'stent' no se ocluya. Mientras que los antiagregantes como la aspirina sirven para que no se formen trombos. El problema está en que la combinación de ambos triplica el riesgo de sangrado», apunta el cardiólogo impulsor del estudio 'Desafío'.
El cardiólogo impulsor del estudio 'Desafío' José Ramón López-Mínguez ha liderado, junto a otros 12 hospitales españoles, este proyecto que pretende sustituir anticoagulantes como el Sintrón por una intervención percutánea para que estos pacientes no dependan de los anticoagulantes. En este estudio también ha sido muy importante la colaboración del doctor Juan Manuel Nogales Asensio como coinvestigador principal y miembro del equipo de Hemodinámica del Hospital Universitario de Badajoz.
Publicidad
«Lo que hacemos con esta intervención es reducir el riesgo de ictus al colocar una prótesis para taponar el apéndice auricular izquierdo, ya que esta zona es donde se forman el 90% de los trombos o coágulos que luego hacen embolismo en el cerebro».
De este modo, el paciente solo tendrá la prótesis vascular stent junto un tratamiento antiagregante, que evita que se ocluya el stent sin necesidad de usar anticoagulante. «Hemos hecho un seguimiento durante tres años donde hemos comprobado que los pacientes a los que se les taponaba el apéndice auricular izquierdo y tomaban solo antiagregante tenían mejores resultados», zanja.
Publicidad
Los datos recogidos en el estudio apuntan que este tratamiento, en el que se cierra la apéndice auricular izquierdo, ha reducido el riesgo de sufrir muerte cardiaca, ictus e infarto de un 6,37% en pacientes que combinan ambos fármacos al 1,91% que lo sufren en los que han sido operados. Lo que ha reducido el riesgo de accidente vascular en 3,34 veces.
«Los resultados son buenos, así lo ha reconocido con su premio la sociedad española de cardiología, a una línea de investigación que realizamos desde hace años en el hospital», apunta López-Miguez.
En este sentido el cardiólogo ha revelado a HOY que el resto de hospitales participantes en el estudio, como son La Paz de Madrid, el Clinic de Barcelona o el Universitario de Salamanca entre otros también están planteando esta opción terapéutica a este tipo de pacientes
Publicidad
Una investigación que sirve para poner en el mapa el Hospital Universitario de Badajoz, cuyo equipo de cardiología ha sido premiado en más ocasiones.
«Esta opción terapéutica es bastante segura para los pacientes que sufren problemas cardiovasculares. Además, permite a los pacientes llevar una vida más tranquila porque reduce el riesgo que provocan los anticoagulantes y esto se refleja en que reduce la mortalidad», zanja.
Más de doscientos pacientes han participado ya en el estudio, que pretende llegar a más pacientes en los próximos años.
Para ser parte del estudio los pacientes deben aceptar el comité ético. «Nosotros le planteamos las dos estrategias y él puede decidir cuál prefiere, de modo que aunque este estudio aún no está implantado en los hospitales si un paciente lo pide se lo podemos hacer», señala.
Noticia Patrocinada
Es por ello, que la intervención no sólo se la practican a personas mayores, los jóvenes que lo necesitan porque presentan un problema cardiaco también pueden someterse a la cirugía, ya que muchos se sienten más seguros con la intervención, bien porque resisten a tomar anticoagulantes..
El estudio 'Desafío' que ha dirigido el jefe del servicio de cardiología del Hospital Universitario de Badjoz, José Ramón López-Minguez, y en el que también ha participado Juan Manuel Nogales Asensio, junto a los especialistas de otros 12 hospitales ha sido premiado por esta entidad.
Esto supone un reconocimiento a la labor que ha desempeñado el cardiólogo y que elimina el anticoagulante, que combinado con otros fármacos supone un riesgo de sufrir trombos o hemorragias en los pacientes que sufren arritmia.
Una técnica que resulta exitosa gracias a una cirugía que permite eliminar el uso de anticoagulantes como el sintrom, que toma buena parte de la población mayor de 80 años.
Entre las consultas con sus pacientes y la investigación, a Juan Ramón López-Minguez aún le queda tiempo para la música, pues desde hace algo más de cuatro años forma parte de un grupo en el que canta y compone música folk. «Es un proyecto que me tiene muy ilusionado porque me parece muy importante poder hacer música de calidad y que además, sea un proyecto que ha nacido aquí», subraya el cardiólogo.
A través de la música López-Minguez expresa sus sentimientos y emociones , de ahí que el grupo se llame 'Corazón del Suroeste'. «El nombre viene de mi profesión y de Badajoz. Estamos en el suroeste y esta ciudad ha sido la que me ha permitido desarrollar mi proyecto de vida», zanja.
Esta pasión hacía la ciudad la ha trasladado a través de temas como 'Living in Badajoz'. «Es una oda a la ciudad, me inspiro en vivencias o personas y es una canción que gusta mucho a la gente porque pone en valor todo lo que somos y tenemos».
El 70% de las letras que escribe son en inglés. «Es una característica del folk country y me siento cómodo escribiéndolas así aunque los videoclips de muchas de ellas están subtitulados».
Un género al que se refiere como música de calidad, que es lo que le hace ser parte de él. «Esta formado por músicos muy buenos como Pablo Segovia y Jesús Expósito, Álvaro Fernández, y Dani Cardiel. Y hemos podido trabajar en el estudio de David Capellán« .
Juan Ramón ya tiene experiencia en los escenarios, pues en alguna ocasión han tocado en salas pequeñas, sus próximos conciertos serán después del verano de la mano de la Fundación CB.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.