Secciones
Servicios
Destacamos
Entre castañas y nueces ha llegado uno de los últimos puentes del año, aunque cada vez son más los pacenses que cambian los frutos del otoño por las golosinas que les deja el 'truco o trato'. Antes de que el terror irlandés llegase a los rincones de Badajoz, la lluvia provocó el miedo en los ojos de los pacenses, que a través de lo ocurrido en Valencia recordaron lo que ellos mismos experimentaron en el otoño de 1997.
Con los ánimos mermados y en solidaridad por las riadas que han afectado a los valencianos, la Fundación CB fue de las primeras instituciones que suspendió sus actividades. Así, el concierto que Caíta y Alejandro Vega tenían previsto en la sede de Montesinos está pendiente de una nueva fecha. Este acto estaba previsto para clausurar la exposición 'Más allá de tus sacáis', que la artista Paloma Albarrán ha tenido expuesta durante el mes de octubre.
Lo mismo ocurrió con los conciertos que se celebran todos los jueves en el Hospital Centro Vivo, esta semana era el turno de la banda 'Big Band ProjEx', pero en señal de solidaridad con las víctimas de la catástrofe natural también suspendió su actuación. Lo mismo han hecho las bandas pacenses como 'Subterraneros','Bolsa de moscas' o 'Balarrasa', que tenían previsto un concierto conjunto esta noche en la sala Off Cultura, y para el que anunciarán una nueva fecha más adelante.
Pese a que este fin de semana está marcado por el terror más real que ficticio, los más pequeños sí han podido disfrutar de las tradiciones. Las calles de la ciudad se llenaron de fantasmas, brujas y zombies, que a cambio de golosinas perdonaban el susto a sus vecinos. Esta fiesta comenzó en La Pilara, donde la asociación de vecinos ha celebrado por tercer año consecutivo su particular fiesta de Halloween. 310 niños participaron en este desfile para el que era necesaria la inscripción. Las casas de esta urbanización estaban decoradas para la ocasión, por ellas realizaron los niños del barrio un recorrido que les llenó sus cestas de caramelos.
Algo similar organizan los vecinos del Casco Antiguo con su ruta de las casas encantadas, que cada año suma también más participantes que abren las puertas de sus casas, decoradas para la ocasión, con el objetivo de sorprender a través del miedo a todos los pacenses que quisieran disfrutar de una noche de terror.
Menos saben de trucos y tratos los mayores de las clases de acondicionamiento físico del Área de Atención a los Mayores del Ayuntamiento.
Ellos celebraron en Gévora la primera ruta de 'La castaña', una convivencia entre abuelos y nietos que reunió a casi doscientas personas que salieron al campo a comer castañas, higos y nueces.
Pero no solo castañas han comido los participantes de esta jornada, que esta semana también se disfrazaron para celebrar la merienda de Halloween que se celebró el miércoles en el centro de mayores de San Fernando, donde no faltaron las máscaras de Catrina ni las calabazas.
Los más competitivos dejaron las castañas a un lado para participar en la XI edición del campeonato de petanca 'Ciudad de Badajoz', que llenó de participantes las pistas de petanca de la Granadilla. Allí, una multitud de mayores pasó una mañana agradable mientras intentaban hacerse con el título de mejor tirador de la ciudad.
Sobre seres que inducen al terror y los malos presagios ha escrito un libro Israel J.Espino, que presentó el miércoles en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés.'Aullidos de muerte' habla de el simbolismo de criaturas tan temidas como los perros negros, caballos espectrales y pájaros agoreros, que durante siglos han sido percibidos como emisarios de la muerte y del inframundo.
A través de sus páginas, el lector descubrirá historias que nos muestran cómo estos animales sobrenaturales han sido testigos silenciosos del tránsito entre la vida y la muerte.
La escritora y periodista extremeña es una reconocida especialista en Mitología y Simbología que ya tiene otros títulos sobre estos temas.
Lejos de estos seres y cerca de la realidad está la fotografía de Luis Pavão, el artista portugués expone estos días en el Meiac'Lisboa Frágil'. Una muestra que invita a explorar una ciudad en cambio, capturada desde los años setenta hasta la actualidad. A través de su fotografía Pavão documenta una Lisboa en constante transformación, inmortalizando escenas de tabernas, teatros y locales de fado.
Donde también se observa la transformación es en el MUBA. En este espacio lucen de nuevo 'La dama con mantilla', y el 'Espadero', dos acuarelas de Megía cuyos marcos han sido sometidos a una meticulosa restauración por Esther Tovar, que ha mejorado la luminosidad de las acuarelas.
La celebración más amable fue de los voluntarios de ADMO que se reunieron junto a pacientes y familiares en el 'VI Encuentro del voluntariado' con el objetivo de promover la donación de médula ósea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.