redacción
Martes, 9 de agosto 2022, 19:29
Este sábado 13 de agosto tendrá lugar un evento dedicado a las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, en el Fuerte de San Cristóbal de Badajoz. Con motivo de esta cita estival con la 'lluvia de estrellas', el Ayuntamiento ha organizado una serie de actividades para disfrutar de observación del cielo nocturno. En concreto, el programa se divide en 'Una noche bajo las estrellas' (actividad astronómica); 'Dando un paseo por el fuerte' (visita guiada) y el taller infantil 'Jugando con las estrellas'.
Publicidad
En ediciones anteriores de esta actividad los pacenses han respondido usando los telescopios y mirando las estrellas a cielo abierto.
Para participar es necesario inscribirse a través del enlace https://linktr.ee/turismobadajoz.
Cada una de las actividades (astronómica, visita guiada y el taller infantil) tendrá tres sesiones que tendrán lugar a las 22:30, 23:30 y la última a las 00:30 horas.
El aforo estará limitado y la participación será por orden de inscripción web hasta completar el aforo de 80 plazas (actividad astronómica) – 30 plazas (visita guiada) – 20 plazas (taller infantil).
Para acceder a la actividad es imprescindible llevar a mano la inscripción de la reserva y el DNI de los participantes, indica la Consejalía de Turismo.
Igualmente es necesario estar en el Fuerte de San Cristóbal con 15 minutos de antelación de la sesión reservada.
La lluvia de estrellas más famosa del año fue relacionada por la iglesia católica desde la Edad Media con las lágrimas que vertió San Lorenzo durante su martirio en la hoguera, un 10 de agosto del 258. Este fenómeno celeste no es único. La verdad es que ni son estrellas fugaces ni tampoco es un acontecimiento místico: son lluvias de meteoros.
Cada lluvia de meteoros recibe un nombre que asocia este fenómeno con una zona del cielo llamada radiante, donde parecen converger la dirección de los meteoros que penetran en nuestra atmósfera. En el caso de las Perseidas, el radiante está en la constelación de Perseo, de ahí su nombre, y los meteoros en cuestión proceden del cometa 109P/Swift-Tuttle. Estos objetos normalmente se desintegran en la atmósfera entre los 100 y 80 km de altura con una velocidad que ronda los 200.000 km/h.
Cada año, desde el 17 de julio al 24 de agosto, esta lluvia de meteoros está activa, aunque la probabilidad de ver meteoros se va incrementando diariamente hasta llegar a su punto álgido. Según qué año, varía entre el 11 y 13 de agosto. Según la IMO, en 2021 su máxima intensidad corresponde a la madrugada del 11 al 12 de agosto. A partir de aquí su intensidad va disminuyendo.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.