.jpg)
.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Con 129 títulos de periódicos y 935 títulos de revistas, la hemeroteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País (Rseap), que se fundó ... en 1816, es una de las más importantes y completas de Extremadura. Su fondo es fundamentalmente regional.
Las cabeceras más consultadas son El diario de Badajoz, El Correo de Extremadura, El Noticiero extremeño, La Libertad o La Coalición, y junto con otros títulos nacionales como ABC o Blanco y Negro.
Los archivos que guarda en su sede de la calle San Juan, en Badajoz, constituyen una fuente fundamental para el conocimiento de la vida política, cultural y artística de Badajoz y su provincia en los últimos 200 años.
Para comprender este periodo histórico son muchos los investigadores que hasta ahora acudían a estos archivos en busca de la información que guardan papeles del siglo pasado, y que en unos meses podrán ver a través de la pantalla. Esto se debe a que la Económica, que es como se conoce a esta entidad, digitalizará los archivos que componen su hemeroteca, por lo que las personas que quieran acceder a ellos podrán consultarlos a través de Internet. «Hemos ofrecido nuestra hemeroteca al Ministerio de Cultura y ellos fueron los que hicieron una selección. Se sorprendieron con la cantidad de títulos que tenemos», asegura la archivera y responsable de la Rseap, Laura Marroquín, que asegura que lo más positivo de la digitalización de los fondos es que no será necesario que los investigadores vayan personalmente a la económica, porque podrán consultar estos documentos desde una pantalla en su casa.
«Esto ayuda a conservar los periódicos y más aún los de aquella época, que estaban hechos con papel de muy mala calidad, y es importante cuidar la condiciones para su conservación sea la adecuada», cuenta.
El coste de la digitalización de estos documentos de la Reseap correrán a cargo del Ministerio de Cultura, que destinará 326.000 euros para los trabajos, que implican la contratación de personal, y el transporte de los documentos hasta Madrid.
Allí será donde se llevará a cabo la digitalización, que se realizará en dos tomos. En el primero de ellos se codificarán alrededor de 900.000 páginas que forman los primeros 35 títulos de los fondos que se podrán ver a través de la pantalla.
Será en otoño cuando se lleven el material al Ministerio, lo que quiere decir que los investigadores que necesiten consultar estos títulos no tendrán acceso a ellos durante los últimos meses del año. Fue uno de los miembros de la junta directiva de la económica, Ángel Zamora, quien propuso la digitalización de los archivos. «Esta idea surgió hace cuatro años. Nosotros no tenemos digitalizados los documentos porque hemos estado centrados en el archivo de la Económica, donde está toda la información desde su fundación. Y de esto tenemos ya en digital 47 cajas de las 67 que tenemos», afirma.
Laura explica que la digitalización es un proceso muy costoso, de ahí no hayan podido llevarlo a cabo antes. «Hemos firmado un convenio con el Ministerio, que será quien correrá a cargo de los costes. Ellos se hacen cargo del transporte de los documentos, de la digitalización en Madrid, y del transporte de vuelta a la sociedad», cuenta Marroquín.
Esta parte de los fondos lo digitalizaron hace varios años en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Información de Badajoz, pero ahora será el ministerio quién corra a cargo de estos trabajos, que facilitará la conservación de periódicos tan antiguos como, El Boletín Oficial de Avisos de Extremadura, (1833-1834), El Magisterio extremeño (1873-1905), o El diario de Badajoz (1883-1891)
Ese cambio de formato de los documentos de la Económica facilitará el trabajo de los investigadores, que ahora no tendrán que buscar entre las estanterías o leer varios documentos. «El fondo es muy grande y aunque los investigadores suelen venir con las fechas. En el papel los investigadores tienen que leer todo, y se encuentran cosas con las que no contaban, por lo que lo normal es que de una investigación salga otra», cuenta Laura.
La digitalización de los archivos facilita la búsqueda de los mismos, que a final de año se podrá realizar a través de una palabra clave o una fecha a través de la Biblioteca Digital del prensa histórica, que gestiona el Ministerio de Cultura desde su creación en 2009. «Son muchas las investigaciones que se pueden llevar a cano desde la económica. Desde nacimientos, personajes históricos, carnavales. Tenemos un crecimiento permanente porque aquí se puede consultar de todo», sentencia.
Una hemeroteca que ha ayudado a los cronistas de Badajoz en sus estudios, o a estudiantes de Medicina a la realización de su tesis. Incluso personas que quieren escribir un libro y acuden a los fondos de la económica para documentarse.
De ahí la importancia de digitalizar este fondo que tiene gran valor y utilidad tanto para investigadores como para usuarios de contenidos culturales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.