-koIB-U8069899277976H-1248x770@Hoy-k7eC-U160441620766afC-624x385@Hoy.jpg)
-koIB-U8069899277976H-1248x770@Hoy-k7eC-U160441620766afC-624x385@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera, ha enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para explicar «los motivos de nuestro enfado al ver desvanecerse la puesta en marcha del Centro Ibérico de Energías Renovables y de Eficiencia Energética, Cieree».
Asimismo, el regidor pacense solicita una reunión en la que se hable de alternativas al proyecto de investigación energética.
Así lo anunció Gragera en sus redes sociales, donde especificó que también ha dirigido el escrito a la ministra de Ciencia e Innovación Diana Morant.
Gragera se mostró el pasado martes indignado tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del convenio relativo a la puesta en marcha del Centro Nacional de Investigación y Almacenamiento Energético, CNIE, en Cáceres al considerar que el centro –entonces con otro nombre– quedó comprometido con Badajoz en la cumbre hispano-lusa de 2008.
«Es oficial. Nos han robado el Centro Ibérico de Energías Renovables. Gracias al Gobierno de España y a la Junta se Extremadura por su sensibilidad y su apoyo a Badajoz. Expertos en generar conflictos donde no los hay. Eso sí, enhorabuena a Cáceres por la magnífica oportunidad», escribió.
📨He remitido una carta al Presidente @sanchezcastejon y a la Ministra @DianaMorantR en la que explico las razones y motivos de nuestro enfado al ver desvanecerse la puesta en marcha del CIEREE.
Ignacio Gragera 🇪🇦🖤 (@BarreraGragera) January 4, 2022
📆Solicito reunión y alternativas al proyecto comprometido para #Badajoz.
La cumbre de 2008 tuvo lugar en Braga, y allí se decidió que el centro que se instalara en Badajoz fuera similar al que precisamente se estaba construyendo en esa localidad portuguesa y que está dedicado a la nanotecnología.
Un año después, en la cumbre hispano lusa de Zamora, se acordaron más detalles de ese centro de investigación pacense. Por ejemplo, estaría dirigido por el científico portugués Antonio Sá da Costa, que era presidente de la Federación Europea de Energías Renovables.
También se acordó que antes del 15 de abril de aquel año debería estar creado y funcionando el comité organizador que se ocupara de su creación y el desarrollo de su estructura de funcionamiento.
En aquella cumbre, el presidente extremeño Fernández Vara añadió que pretendía que antes del 30 de abril de ese 2009 debería estar diseñado a grandes rasgos el proyecto, de forma que pudiera saberse cuánto dinero se necesitaría para ir buscando financiación, y cuántos metros ocuparía, con el objetivo de buscar también el terreno adecuado.
Precisamente, la opción más deseada para Vara era la Plataforma Logística de Badajoz, pero aclaró que si esta alternativa presentara algún tipo de problemas, se buscaría otros terrenos con el fin de agilizar el proyecto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.