

Secciones
Servicios
Destacamos
La Confederación Hidrográfica del Guadiana ya ha puesto en marcha los proyectos para hacer permeables los azudes, esto es, permitir que mediante un sistema de ... compuertas se facilite el paso de lodo y sedimentos que arrastra el río por estas barreras de hormigón. Con esto, se pretende a medio plazo ponérselo difícil al nenúfar para que no siga echando raíces y, a largo plazo, evitar que el tramo urbano del Guadiana se convierta en un embalse de lodo.
La construcción de los azudes de la Pesquera y la Granadilla han servido para frenar el caudal del río en el tramo urbano. La consecuencia de estas barreras artificiales es que el lodo que arrastra el agua se está acumulando en el lecho del río. «Si la situación sigue así indefinidamente llegaría un momento en el que se reduciría su capacidad hidráulica y toda la parte almacenada en el tramo urbano sería fango por la acumulación excesiva de sedimentos», explica Samuel Moraleda, presidente de la CHG.
La solución pasa por construir en los dos azudes un sistema de compuertas que puedan abrirse para evacuar todos los sedimentos aguas abajo del Guadiana y evitar que, a su paso por Badajoz, el río quede convertido en un lodazal.
samuel moraleda
Presidente de la CHG
En el caso del azud de la Pesquera, se va a construir una compuerta tipo vagón; en el caso del de la Granadilla, la CHG acaba de sacar a concurso la redacción del proyecto para que se encuentre el mejor sistema de compuertas, en una barrera que tiene una dificultad añadida porque aloja el colector de aguas residuales de la ciudad.
El proyecto más avanzado por tanto y por el que se empezará afectará al azud de la Pesquera, En este caso, el proyecto ya está redactado, está reservado el dinero, que alcanza los 2,1 millones de euros, y está pendiente únicamente de que la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica encargue a Tragsa su ejecución.
La solución que se ha decidido para que el lodo pueda correr aguas abajo superando el azud es construir una compuerta tipo vagón que, detalla Moraleda, tendrá 2,75 metros de altura y casi 5,5 metros de ancho. «Esta compuerta se podrá abrir o cerrar a voluntad, permitiendo evacuar un caudal de 60 metros cúbicos por segundo». La altura de la compuerta propuesta coincide con la que hay desde el lecho del río hasta la superficie del azud.
El proyecto de la Granadilla acaba de dar ahora el primer paso, con la licitación de la redacción del proyecto para encontrar la solución técnica que permita también evacuar el agua y los sedimentos que arrastra el Guadiana en dirección a Caya. En este caso, la solución se presenta más compleja y más cara porque incluye el estudio del desvío del colector de aguas residuales, que pasa por el azud.
La empresa que resulte adjudicataria tendrá nueve meses para dar con la mejor alternativa y entregar el proyecto, que determinará también la inversión que se necesitará para ejecutar la obra. La previsión de Moraleda es que, además de los casi 130.000 euros que costará la redacción del proyecto, la construcción de esta compuerta superará la inversión de la Pesquera.
«Para evacuar los lodos, el colector, tal y como está, supone un impedimento a la ejecución de la compuerta. Seguramente habrá que hacer una conducción provisional para llevar las aguas residuales de la margen izquierda hasta la depuradora de la margen derecha. La solución nos la dará el proyecto, pero no descartamos ninguna actuación, incluido el desvío del colector», detalla el presidente del organismo que gestiona la cuenca del Guadiana.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana está preparando los pliegos para sacar a concurso los estudios ambientales que tendrán que determinar el impacto de limpiar el lodo del Guadiana para acabar con el nenúfar mexicano. Precisamente, las barreras de los azudes han favorecido que el fango se acumule en el lecho y que la planta enraíce y se reproduzca en el tramo urbano. De hecho, las grandes manchas de nenúfar coinciden con las zonas del Guadiana menos profundas. Para acabar con ellas, la solución es retirar todo el fango, lo que está por decidir es si eso exigirá vaciar el tramo urbano o se optará por una alternativa menos agresiva que no altere el caudal del agua será suficiente. Para ello, la CHG necesita recabar primero los estudios para tramitar el informe de impacto ambiental y a la vez sacar a concurso la redacción del proyecto de deslodado del tramo urbano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.