La Junta de Extremadura confía en el efecto que tendrá Amazon en la plataforma logística del Suroeste Europeo, dado que construirá 25 naves en el mismo recinto. La edificación comenzará en noviembre de este año para entregarlas a los compradores a finales de 2022.
Publicidad
La idea es ofrecer los espacios ya listos para las empresas que quieran instalarse sin tener que meterse en tramitar permisos de obra. El objetivo es, de esta manera, facilitar la instalación de firmas medianas y empresas locales.
La empresa pública lleva años ofreciendo los terrenos en la ciudad y fuera de ella, y ahora que se espera que Amazon le dé el impulso definitivo, hay firmas pequeñas de la región que están interesadas en ubicarse en la carretera de Campomayor, pero que les desanima la cantidad de pasos que hay que dar y la inversión necesaria antes de hacer la mudanza.
Al construir directamente las naves, Avante pretende atraer a esos empresarios con dudas. La empresa pública, además de comercializar suelos industriales por toda la región también suele construir en ellos a través de la sociedad Fomento Extremeño de Infraestructuras Industriales SAU (Feisa).
Publicidad
Feisa ha comenzado ya los estudios técnicos para la promoción y comercialización de estas naves. Lo han venido a llamar 'Parque Logístico Empresarial en la Plataforma Logística de Badajoz'.
La primera fase comprende trece naves en estructura de hormigón y con una superficie de 450 metros construidos más 100 metros adicionales de patio privado. Se construirán en una parcela de unos 7.500 metros cuadrados y las naves irán adosadas unas a otras. Es posible que una de las naves sea de mayores dimensiones al llegar a los 575 metros cuadrados construidos y otros 400 metros cuadrados de patio. Esta iría exenta, no adosada a las otras 12.
El régimen de comercialización será la compraventa, tras la ejecución de un procedimiento público de solicitud, evaluación y adjudicación de los inmuebles. No habrá, por tanto, posibilidad de alquilar las naves.
Publicidad
El precio que se baraja, según ha podido saber HOY, es de 350 euros por metro cuadrado de nave y otros 60 euros por metro cuadrado de patio. Es decir, que su precio de venta será de 163.500 euros. En el caso de que salga adelante la nave de 575 metros cuadrados, el importe subiría a 225.250 euros.
Aunque estas cifras están aún en estudio, igual que la inversión, que estará en torno a 1,7 millones de euros.
La empresa pública quiere entregar las naves a finales de 2022, lo que coincidiría con los trabajos de la multinacional Amazon para la construcción de su centro de distribución de grandes paquetes para Europa.
Publicidad
El gigante de comercio electrónico aún no se ha pronunciado sobre su proyecto en Badajoz, pero el modelo que seguirá, el de Illescas, se levantó en once meses. Por lo que podría estar listo a finales de 2022 o inicios de 2023. Precisamente, desde Illescas confirmaron a HOY que el tirón de la compañía de Jeff Bezzos se notó y, a pesar de que su polígono industrial ya tenía grandes firmas, esta compañía despertó el interés de nuevas empresas. En esto confía también la Junta, que se anima ahora a este proyecto para construir naves y después venderlas.
Existen otros dos proyectos en la plataforma logística. Uno es la fábrica de baterías de litio, que sus promotores quieren tener ya en funcionamiento en el primer trimestre de 2023. La otra iniciativa corre a cuenta de Talgo, que pretende instalar una fábrica de vagones y locomotoras. Aunque de esta idea no se ha vuelto a saber desde mayo.
Publicidad
Por su parte, la Junta ha concluido la tramitación del suelo para firmar la compra venta de los terrenos que requieren estas grandes compañías. El DOE publicó la pasada semana la orden de la consejera Begoña García Bernal para inscribir las parcelas en el registro de la propiedad. Pero, de momento, la administración regional guarda silencio sobre la llegada de estas firmas y los contratos.
Además, el tren es prácticamente una realidad. Tras años de promesas, ya se ven los movimientos de tierras para la terminal de trenes y sus conexiones con la línea actual. Los plazos que se manejan mandan que la infraestructura ferroviaria esté lista a finales de 2022, coincidiendo con la entrega de estas naves a sus compradores.
Noticia Patrocinada
El tren diferenciará a la plataforma del polígono industrial El Nevero porque las mercancías podrán llegar en camión o tren y cambiar de medio de transporte hasta su destino.
Hay que tener en cuenta, también, que Portugal construye una nueva línea desde Évora que llegará a la frontera en este punto. A través de ella, la plataforma logística tendrá enlace con los puertos portugueses y acercará el tráfico por mar al recinto. Estará terminada en 2023.
Hasta ese mismo año de 2023, la Junta tiene previsto invertir 19 millones de euros en urbanizar el suelo que aún falta dentro de la primera fase de la plataforma.
Desde la inmobiliaria IHS explican que «hay demanda en la ciudad porque los canales de distribución comercial han cambiado. La pandemia ha venido a acelerar un proceso que ya estaba en marcha y el comercio electrónico ha ganado peso», valora José Luis Medina. Ahí es donde pueden tener encaje estas trece primeras naves y las siguientes doce que construirá Avante. José Luis Medina señala que las naves que quedaron vacías en el polígono industrial con la crisis de 2008 están de nuevo arrendadas. Además, los precios de los alquileres están subiendo en el polígono industrial El Nevero y otras ubicaciones, siempre que los almacenes puedan servir para tareas de logística.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.