![«Yo soy Lorca y mi profesora es María Zambrano»](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202003/16/media/cortadas/muba-U30620922332rwE--1968x1496@Hoy-Hoy.jpg)
![«Yo soy Lorca y mi profesora es María Zambrano»](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202003/16/media/cortadas/muba-U30620922332rwE--1968x1496@Hoy-Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José Cabeza tiene 16 años y cuando habla de Federico García Lorca lo hace en primera persona. Dice que lo que más le impresiona de la vida de este poeta es que lo matasen por sus ideales. Este alumno de 4º de la ESO del instituto Maestro Domingo Cáceres participa en un proyecto interactivo en el que escolares, profesores y padres se han metido en la piel de los artistas de la generación del 27 para conocerlos mejor y también darlos a conocer a otras personas.
La iniciativa iba a presentarse esta semana, pero se ha pospuesto por las medidas contra el coronavirus. Posteriormente está previsto que haga gira fuera del instituto a otros lugares, entre ellos, la sala de exposiciones de la Diputación Provincial. La muestra consiste en 18 paneles de artistas de la generación del 27 que incluyen un código QR. Cuando el visitante lo activa con su móvil puede ver más información sobre la vida del escritor, pero lo más novedoso es que también hay vídeos protagonizados por los alumnos, los profesores y algunos padres. En estos montajes hay un entrevistador y un entrevistado que interpreta al artista escogido y habla de su vida.
Por ejemplo, Jorge Cortés, de 4º de ESO, fue el encargado de entrevistar a José Cabeza, es decir, a Lorca. «Me ha gustado. Es algo alternativo a lo que solemos hacer en clase», explica Cortés que añade que le preguntó a Lorca por su trayectoria y por el final de su vida.
De los 18 artistas, 10 son mujeres. La promotora del proyecto, Mariló Pérez, explica que ha sido intencionado para resaltar a las escritoras, poetas, intelectuales y políticas que habitualmente no estudiaban, pero que formaron parte del mismo movimiento con un gran protagonismo. Se trata de Maruja Mallo, Margarita Manso, Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, Marga Gil Roësset, María Teresa León, Ernestina de Champourcín, María Zambrano y Ángeles Santos. Se las apodó las 'sinsombrero' porque, en un acto de rebeldía, rompieron con las costumbres de la época y solían salir a la calle con la cabeza descubierta. En algunos casos incluso las apedrearon por este atrevimiento.
Junto a ellas están los hombres que sí son más conocidos porque tradicionalmente han formado parte de los libros de texto. Además de Lorca se puede encontrar a Dámaso Alonso, Vicente Alexandre, Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén y Alberti.
Pérez, profesora de Lengua y Literatura, está muy satisfecha con la iniciativa que cree que servirá para que los alumnos, y también las familias, conozcan mejor la generación del 27. Además destaca la implicación de todos los sectores, incluidas las familias y sus compañeros.
Una de las docentes que participa en el proyecto es Mailo Corrales, también del departamento de Lengua y Literatura y jefa de Estudios del Domingo Cáceres. Se ha metido en el papel de María Zambrano y le ha encantado la experiencia. En su vídeo cuenta el largo periplo de esta filósofa. «Estuvo 45 años en el exilio y vivió en Puerto Rico, en la habana, en México. Hasta la expulsaron de países, tuvo una vida muy interesante».
Corrales espera que esta iniciativa sirva para que estas mujeres entren en las aulas. Reconoce que, durante años, no han formado parte de la programación de los docentes. «Y actualmente tampoco lo tratan todos, pero eso puede cambiar poco a poco. Se trata de concienciar al alumno sobre el papel de las mujeres en la sociedad».
Otro atractivo de esta exposición es unir un tema tradicional de los libros de textos con las nuevas tecnologías. Para ello han contado con Juan Herruzo, profesor de Tecnología del instituto. Este docente también explica que, desde el principio, optaron porque el proyecto fuese inclusivo pensando en los alumnos que pueden tener alguna discapacidad y en el público en general.
Por esta razón, la exposición se completa con citas de cada autor traducidas al braille. Así mismo, durante las exposiciones, habrá un interprete del lenguaje de signos para apoyar a las personas con dispacidad auditiva. En las muestras también van a participar los alumnos, profesores y padres que se disfrazarán de los personajes que han interpretado para ambientar estos momentos.
De cara al futuro, la idea de estos docentes es mantener la muestra e ir ampliándola. El portal que han creado, con la visita guiada a la exposición y los vídeos, se puede ir completando con más autores, nuevas épocas o más información. El objetivo es que sea un proyecto vivo que siga creciendo y sumando apoyos de los escolares del centro.
«Ponerse en la piel de alguien desarrolla la empatía», concluye Mariló Pérez. Para estos alumnos será difícil olvidar a Lorca, a Zambrano o a los autores del 27 porque han sido ellos mismos.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.