![«19 de marzo o 3 de junio: ¿qué día fue la Conquista de Badajoz?»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/16/leyenda-R0mWdC1QG0yaBgQhSwHStTO-1200x840@Hoy.jpg)
![«19 de marzo o 3 de junio: ¿qué día fue la Conquista de Badajoz?»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/16/leyenda-R0mWdC1QG0yaBgQhSwHStTO-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué día fue la Conquista de Badajoz? Esa es una de las preguntas que han tratado de responder este sábado en el Museo Luis de Morales, dentro del ciclo de visitas '12 meses, 12 leyendas'.
La tradición estableció que el próximo martes, 19 de ... marzo, día de San José, los cristianos conquistaron la ciudad de manos de los musulmanes. Entonces se entendía que los santos intercedían en las batallas e inclinaban los resultados de la guerra a favor de uno u otro bando. Como las primeras ermitas que se levantaron en la Alcazaba se erigieron en honor a ese santo, se dio por sentado que ese día Badajoz fue tomada por los cristianos. Por ese motivo, el próximo martes es festivo local. Pero las investigaciones más recientes desmienten que fuera ese día y sitúan ese momento en el 3 de junio de 1230.
«Lo único que está claro es que fue en primavera», apuntó la guía del museo de la Ciudad, Ana Castelló, a las dos decenas de pacenses que se acercaron al recorrido interior del museo.
El debate nace de que no se conserva el fuero que se firmó tras la entrega de la ciudad. Explicó Ana Castelló que los musulmanes estaban ya mermados, tras haber perdido Mérida y Elvas. «La toma no tuvo que ser difícil».
Igual ocurre con el año. Las primeras crónicas, entre las que se encuentran las de Solano de Figueroa, indicaban que los cristianos entraron en Badajoz en 1228. Pero posteriormente Tirso de Molino señaló a 1230. El fuero de Cáceres, que sí sobrevivió a las batallas, recoge que la ciudad de Badajoz seguía bajo el poder musulmán el día de San Jorge de 1929, cuando la cacereña se convirtió al cristianismo. De ahí que haya más acuerdo con el año que con el día.
Pero como no hay Historia sin leyenda, el Museo está empeñado en recuperar aquellas fábulas que han pasado de padres a hijos generación tras generación hasta llegar a la actualidad.
Como la que dice que el rey Sancho II contó con el apoyo de un caballero, Alfonso Pérez, que tuvo una visión por la que 500 caballeros respaldaron al rey en la conquista de Elvas. Aunque, según la guía del museo se ha comprobado históricamente que lo hizo exclusivamente con el apoyo de soldados portugueses.
Tras las guerras entre cristianos y musulmanes, la ciudad perdió pujanza. Y fue durante el Renacimiento cuando Badajoz retomó el brío. Por eso el museo se ha fijado en otra leyenda de aquellos años.
El mito de la noche de San Juan dice que en mitad de la guerra de Secesión, una madrugada del 23 al 24 de junio, se oyó «el traqueteo de muchos caballos» que iban en dirección al hornabeque del Puente de Palmas, donde se libraba la batalla.
Esta leyenda ha llegado a los días de Carmen López, una de las pacenses que siguió la visita este sábado. «De niña había oído que los caballos se oyen en la calle de San Juan la noche de San Juan, pero no sabía a qué se refería. La leyenda de los 500 caballeros de Elvas también es nueva para mí».
A Carmen, auxiliar de enfermería, le gusta la historia y acude siempre que puede a las actividades relacionadas con el pasado de Badajoz.
Como Lourdes, profesora jubilada, para quien «la historia de Badajoz es muy interesante y se conoce poco». Docente en un instituto, ha comprobado que cada vez es más difícil que los adolescentes se interesen por el pasado. Echa en falta más promoción de este tipo de actividades y cree que Badajoz no se interesa mucho por el patrimonio que tiene, ni por su pasado. Por eso muchos pacenses se extrañan estos días cuando oyen que el patrón de la ciudad es San José y no San Juan, que en realidad es el patrón de la diócesis de Mérida-Badajoz.
Para Ricardo Otto, chileno llegado a la ciudad hace tres meses, la historia de Badajoz es fascinante. Indagó antes de trasladarse a Badajoz sobre las ciudades españolas donde le gustaría vivir. Estuvo dos años decidiéndose. Descartó las grandes ciudades y finalmente se decantó por Extremadura porque es muy parecido a su país de origen, Chile. Y por que de Extremadura salieron los grandes navegantes que descubrieron América.
Ingeniero de profesión, de momento está estudiando el pasado de la ciudad. Acude a la Biblioteca del Estado, donde lee sobre el pasado celta, los visigodos y las hazañas de los reyes cristianos. Le está encantando, dice, y piensa seguir investigando porque la historia es su afición.
La próxima cita del programa '12 meses, 12 leyendas' tendrá lugar el 6 de abril bajo el título 'Badajoz Day: un asedio de leyenda'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.