Secciones
Servicios
Destacamos
'Dibujantas', la exposición que rescata del olvido a las mujeres que durante un siglo han publicado sus ilustraciones en Blanco y Negro y ABC, ya puede verse en el MEIAC. La muestra, que reúne 130 dibujos de 40 artistas españolas, se ha inaugurado esta mañana en Badajoz y con ella se da el pistoletazo de salida a los actos institucionales de conmemoración del 20 aniversario de la creación del Instituto de la Mujer en Extremadura.
La Consejera de Igualdad y portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, ha destacado al IMEX como «el motor de las políticas de igualdad en la región», celebrando que el reconocimiento a sus décadas de trabajo se inicie con un acto cultural, que recupera «la valiosa contribución de las mujeres en la ilustración y el arte».
Este es precisamente el objetivo que llevó a Inmaculada Corcho, directora del Museo ABC, que es quien promueve la exposición con el patrocinio de Caser, a bucear entre los 150.000 dibujos de su colección para localizar las obras de las principales ilustradoras que trabajaron para las publicaciones Blanco y Negro y ABC desde su fundación en 1891 y 1903, respectivamente.
Es a partir de esa fecha, cuando arranca la exposición que ofrece a lo largo de los dibujos de 40 mujeres, una crónica visual de un siglo de historia social y cultural en España que concluye en el año 2000. «Se trata de poner en valor a mujeres que no se conocían, que estuvieron ahí siempre y que marcaron el arte de la ilustración en España», destacó Corcho.
Esa idea de sacar del anonimato a las mujeres ilustradoras fue en la que insistió la directora del Meiac, Catalina Pulido: «Es una exposición que recupera el silencioso trabajo de un grupo de dibujantas. Es necesario conocer y reconocer esos nombres femeninos que son y han sido opacados cuando no eliminados de la historia del arte y poner en valor su talento».
Esta tarea ha exigido, reconoció la directora del Museo ABC, una importante labor de investigación previa a la exposición para reconstruir la biografía y el trabajo de esas mujeres ilustradoras, cuya obra se reúne por primera vez en esta exposición colectiva.
También, añadió, que se trata de una exposición descubrimiento, porque durante el proceso de búsqueda hallaron más de cien firmas de mujeres ilustradoras que desde muy pronto estuvieron presentes en las páginas de Blanco y Negro, primero, y de ABC, después.
La muestra revela la mirada de esas ilustradoras ante la actualidad del momento que les tocó vivir, que fue una ventana al mundo para muchas otras mujeres. «A través de todos sus trabajos lo que vemos es que están plenamente incorporadas a los movimientos, a las maneras, a los gustos de la época y supieron llegar a las mujeres lectoras», puso de manifiesto Corcho.
Esto último lo destacó Manuela Martín, directora de HOY, quien recordó que siendo niña se quedaba extasiada viendo en Blanco y Negro los dibujos de unas mujeres que le mostraban el mundo.
La exposición, que puede verse hasta el 22 de febrero de 2022, sigue un orden cronológico y se divide en cuatro etapas, a través de las cuales se puede seguir la evolución de la cultura, las costumbres y los cambios de estilo.
Comienza con las pioneras, esas mujeres que a finales del siglo XIX abrieron el camino de la ilustración. En esos inicios los dibujos recordaban mucho a la pintura academicista. En esta etapa destacan nombres como los de Madame Gironella, Ceferina de Luque o Maroussia Valero.
Ellas dan paso al grupo central de la exposición que protagonizan las modernas, las ilustradoras que durante los años 20 y 30 del pasado siglo imprimen la estética vanguardista a sus dibujos, en los que se identifica la influencia del cubismo o el art déco. En estas décadas, la exposición rescata dibujos de Ángeles Torner Cervera, Piti Bartolozzi, Viera Sparza, Marga Gil Roësset, Maruja Mallo, Rosario de Velasco, María Ángeles López Roberts, Victoria Durán o Delhy Tejero.
El tercer periodo está marcado por la posguerra y lo protagonizan ilustradoras como Xelia (Elia Martínez Fernández) o Coti (Lucrecia Martínez Feduchi), que reiniciaron un camino arrasado por la guerra y que en los años 50 y 60 trataron de aportar frescura con sus dibujos al país.
La exposición culmina con los aires nuevos de las mujeres que a partir de los años 70 reflejan con su trabajo un momento de grandes cambios y transformaciones sociales en España. En esta etapa se han rescatado los dibujos de Aitana Martín, Ana Muñoz, Isabel Uceda y Mar Ferrero, la artista más joven de la muestra, aún en activo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.