-kTiC-U601731291020HX-624x385@Hoy.jpg)
-kTiC-U601731291020HX-624x385@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Miriam F. Rua
Viernes, 30 de noviembre 2018, 07:51
La Diputación de Badajoz completará la ampliación del Museo Provincial de Bellas Artes (MUBA) con la rehabilitación de la que fue su sede original, el edificio de la calle Meléndez Valdés. Los primeros pasos se darán a inicios del próximo año, coincidiendo con la conmemoración del centenario de la pinacoteca provincial.
Para recuperar y abrir al público este edificio, un palacete de finales del siglo XIX que fue la sede de la antigua Banca Crespo, la Diputación calcula que invertirá 2,1 millones de euros. En los presupuestos de 2019, ya se han reservado los primeros 200.000 euros para sacar a concurso la redacción de este proyecto.
Las obras comenzarán, como muy pronto, a finales del próximo año, confirma el director del Área de Fomento de la Diputación, José María Ramírez.
Del edificio de Meléndez Valdés actualmente solo está abierto al público la planta baja. En ella se exponen las obras de la colección permanente desde los siglos XVI al XVIII, que son fundamentalmente de temática religiosa. El resto del palacete funciona como almacén del MUBA, para custodiar las obras que no están expuestas.
El MUBA celebrará sus 100 años cumpliendo uno de sus mayores deseos: tener en su colección permanente una obra del pintor Luis de Morales, el mayor exponente del Renacimiento en Extremadura. La Diputación de Badajoz va a comprar el cuadro 'La Piedad', una de las once obras que han estado expuestas recientemente en la pinacoteca durante la exitosa exposición temporal dedicada al pintor. El cuadro forma parte de la colección privada de una familia de Badajoz. Con su adquisición se incorporará el próximo año a la exposición permanente del museo. Será el primer Morales que tenga el MUBA. El regalo soñado para su centenario, al que ya se le está buscando un lugar especial para celebrar su llegada al museo.
Con la recuperación del edificio, lo que se pretende no es tanto tener más metros de exposición, sino ganar en calidad para el espacio expositivo, puntualiza Maite Rodríguez, directora del MUBA. Para ello, se va a acondicionar el viejo edificio dotándolo de los mismos medios de conservación y exposición de los cuadros y se van a ampliar sus usos.
El inmueble, conectado con el resto de edificios del museo por el patio, tiene planta baja y dos alturas. Cada una de las plantas tiene 350 metros cuadrados y la Diputación plantea construir una tercera altura retranqueada para que no afecte a la fachada que además, goza de protección patrimonial.
La idea principal es que la planta baja y parte de la primera se dedique a albergar las exposiciones temporales. Y que la parte de la colección permanente que ahora está ahí se traslade al edificio del MUBA de Francisco Pizarro, de manera que el acceso a la pinacoteca por esta calle, que es la de mayor tránsito, esté permanentemente abierto.
100 años cumplirá el museo el próximo año. En 1919 se creó y en enero del año siguiente abrió sus puertas al público con solo 28 obras y en su sede provisional, el Palacio Provincial en la calle Felipe Checa.
El primer edificio. En 1978, la Diputación adquiere el palacete de finales del siglo XIXpropiedad de la familia Pinna-Crespo en la calle Meléndez Valdés. Esta será la primera sede propia delMuseo, abierta parcialmente en 1979 y completada dos años después. cumplirá el museo el próximo año. En 1919 se creó y en enero del año siguiente abrió sus puertas al público con solo 28 obras y en su sede provisional, el Palacio Provincial en la calle Felipe Checa.
Primera ampliación. A inicios de los 90, la Diputación compra el edificio del médico Regino de Miguel, en la calle Duque de San Germán, conectado con el museo por el jardín (hoy patio). Tras las obras, la ampliación se inaugura en 1997, pasando a convertirse en el edificio principal del MUBA.
La segunda ampliación. En 2015, se reinaugura el MUBA tras su ampliación más ambiciosa y rompedora: con nuevo edificio en la calle Duque de San Germán (anexo al anterior) y otro en Francisco Pizarro. En total, hoy hay 3.200 metros cuadrados de espacio expositivo.
En la segunda planta se acomodaría el almacén y el área de restauración. Se plantea además, tras la reforma, la posibilidad de abrir al público de manera puntual y restringida esta parte del museo a la que solo acceden estudiantes universitarios o investigadores.
A la planta de nueva creación se trasladaría el personal de dirección, administración y el archivo, que actualmente está en un local alquilado por la Diputación frente al edificio de Meléndez Valdés.
Habrá además nuevos equipamientos como sala de conferencias y aula de educación para ampliar la oferta de actividades infantiles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.