Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 18 de febrero, en Extremadura?
La profesora María enseñando a los niños el 'Baby Sign'. CASIMIRO MORENO
Niños que hablan con los adultos sin palabras

Niños que hablan con los adultos sin palabras

Guardería Hada Madrina. Gracias al sistema, 'Baby Sing', los alumnos se comunican a través de signos

IRENE RODRÍGUEZ

Lunes, 5 de septiembre 2022, 07:35

Comunicarse con un niños cuando aún no habla es probablemente uno de los desafíos más complicados a los que se enfrentan las madres y los padres.

Ahora existen nuevas formas de aprendizaje, como el 'Baby Sign', para que los más pequeños puedan comunicarse con los adultos. El lenguaje de signos para bebés o 'Baby Sign' es un método enseñado en varias guarderías del mundo donde los niños aprenden parte del vocabulario del lenguaje de signos y así pueden hacerles saber a sus padres qué necesitan.

Hada Madrina es la primera guardería certificada en Extremadura en enseñar esta disciplina, según aseguran. Este centro consigue entenderse con los niños sin mediar palabra, gracias a la colaboración de los padres.

Pilar, maestra del centro, pensaba que retrasaría el habla de los niños, sin embargo, les ayudó a aprender antes

Pilar Macarro Sánchez, maestra de infantil, guía Montessori y ahora también asesora de signos para bebés, explica que su primer contacto con este método para comunicarse con los niños fue cuando una de sus compañeras, María, que trabajaba de auxiliar en el centro, le habló de este sistema.

Pilar dejó que María aplicase esta técnica en un grupo durante una de las clases de la guardería para comprobar su eficacia, y al cabo de cinco meses comenzaron a ver los frutos de su trabajo.

Hasta entonces los bebés sólo podían comunicarse a través del llanto para demostrar que algo andaba mal, ya fuera hambre, sueño o necesidad de que le cambiaran el pañal. Desde que empezaron a utilizar el 'Baby Sign' notaron un descenso de las rabietas y los lloros porque los niños ya no estaban frustrados al ser incapaces de comunicarse. Desde entonces decidieron impartir las clases así para todos los grupos.

Al principio, Macarro dudaba si este método iba a retrasar el habla de los niños, y al contrario de lo que podía pensar esto ayudaba a comprender a los chicos mejor el lenguaje. Según esta maestra, la técnica del 'Baby Sign' es utilizada por varios logopedas para ayudar al desarrollo del habla de los niños.

La maestra también explica que los niños que no hablan es normalmente porque están distraídos, ellos necesitan ver cómo se mueve la boca para poder imitarlo.

El lenguaje de signos para bebés atrae la mirada de los niños, por lo que les resulta mucho más fácil aprender los conceptos y las palabras.

Incluso, desde el centro, que es bilingüe, se asegura que es mucho más fácil para los pequeños aprender idiomas así. Cuando las educadoras dicen una palabra en español mientras muestran el gesto, y después repiten la palabra en inglés, a los niños les resulta mucho más fácil comprender por asociación su significado.

Para certificar la escuela como 'Baby Sign' las trabajadoras se han tenido que formar durante seis meses, y Macarro en especial tuvo que dedicar un año de estudio para ser asesora, que consiste también en asistir a los padres para enseñarles el lenguaje y a comunicarse con su bebé.

El año que viene se dedicarán a tener una serie de tutorías y talleres voluntarios con los padres para instruirles. No solo se enseñarán vocabulario, sino canciones y juegos con el lenguaje de signos.

Este centro abrió en septiembre del 2012, y cumple pronto diez años de su apertura. Aunque en sus inicios empezaron en otro local, desde 2015 se encuentran en la calle Doctor Camacho.

Comenzó a impartir clases con el método Montessori hace un par de años, en 2020. La guía Montessori explica que esta enseñanza se basa en la autonomía del niño. Mientras que la educación tradicional se centra en la comodidad del adulto, la Montessori permite que los niños tengan la libertad de experimentar y aprender a su ritmo, independientemente de su edad.

A su ritmo

Así, los niños junto con el refuerzo de las maestras pueden terminar las tareas a su ritmo, jugar en un espacio donde sus compañeros no les tiren porque algunos saben andar y otros no, y seguir una serie de normas establecidas por las profesoras pero de manera autónoma.

En el centro cuentan con distintas estancias en función del desarrollo del niño. Está el 'aula nido', dedicada a los más pequeños que aún no saben andar. Después está la transición entre el 'aula nido' y la comunidad, en los que se encuentran los que ya andan pero no lo controlan aún bien. Cuando los niños ya saben andar bien pasan a Comunidad 1. Finalmente, está Comunidad 2, que son los mayores del centro.

Ahora este modelo educativo junto con el 'Baby Sign' crea a unos futuros jóvenes con unas capacidades comunicativas diferentes a las que se podía ver antes.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Niños que hablan con los adultos sin palabras