El pacense que revive a Camarón en un cómic
Libros ·
El ilustrador Raulowsky, con guion de Carlos Reymán, dedica su primera novela gráfica a la vida del 'dios' del cante flamencoLibros ·
El ilustrador Raulowsky, con guion de Carlos Reymán, dedica su primera novela gráfica a la vida del 'dios' del cante flamencoTenía 5 años y recuerda con nitidez a sus 50 la juerga flamenca que vivió de la mano de su padre en la Plaza Alta en homenaje a Porrina. Criado en el Casco Antiguo entre los gitanos de Badajoz, de ahí le viene a Raúl ... Valerio, Raulowsky, la querencia por el flamenco y la fascinación por Camarón de la Isla, quien convirtió el cante en patrimonio de la humanidad mucho antes de que llegase el título de la Unesco.
Publicidad
Durante cinco años, ha escuchado una y otra vez sus discos, examinado al detalle cada vídeo, cada documental, cada fotografía y cada actuación del genio gaditano para interiorizar sus facciones y llevarlas al dibujo, en la que es su primera novela gráfica, una obra publicada por la editorial Desacorde que antes de presentarse ya va por su segunda edición.
'Camarón, dicen de mí' es el título con el que Raulowsky lleva la vida del artista al cómic, un lenguaje que casa con quien califica como «el gran comunicador del flamenco» porque viñetas y Camarón comparten, a su juicio, «que ambos son populares y saltaron fronteras». De hecho, cuando él empezó a hacer los primeros bocetos no había en el mercado ningún tebeo sobre el cantaor, al que se ha versionado y dedicado películas, documentales y libros.
Precisamente la fascinación que sigue despertando su figura, 30 años después de morir, le planteaba al pacense el reto de abordar una biografía muy trillada. «Somos conocedores de su vida, aficionados y admiradores, pero teníamos la responsabilidad de cómo volcar todo eso y descubrimos que queríamos hacerlo enfrentando a Camarón a su propio mito. Se ha hablado de su obra, de cómo renovó el flamenco, de sus problemas con las drogas, pero no de cómo vivió todo eso en su intimidad. No se trata ya de contar algo nuevo de Camarón, sino de plasmar lo que falta por decir», explica el ilustrador.
Publicidad
Con ese propósito decidieron poner a José Monje Cruz frente al espejo para contar cómo digirió ese niño prodigio que soñaba con ser torero convertirse en una estrella aclamada en los escenarios de todo el mundo. «Era una persona muy cercana pero muy tímida, que tuvo que buscarse la vida para sacar adelante a su familia por la muerte temprana de su padre y lo hizo explotando el don que tenía para el cante».
A través de diez capítulos, que van desde su niñez a su muerte pasando por su asociación fundamental con Paco de Lucía y Tomatito, su despegue en la Venta de Vargas, su consagración en Madrid o París o la grabación de su obra maestra 'La leyenda del tiempo', el cómic, dice Raulowsky, «cuenta historias muy conocidas pero las vamos hilando para comprenderlo mejor y aportar nuestro granito de arena sobre Camarón, que cantaba así porque llevaba una pena interior. Esa pena –prosigue– era la del pueblo gitano, tan perseguido siempre, pero también la suya propia, por la muerte de su padre».
Publicidad
Un dolor que el propio pacense pudo identificar en pleno proceso creativo de la novela porque su padre falleció cuando estaba dibujando a Camarón, lo que le sirvió para comprender mejor de dónde le venía el quejío de sus letras y su voz. «Cuando tanta gente se identifica con un personaje es porque es universal. Cuando dibujaba la novela me daba cuenta de que esas dudas y esas vicisitudes del proceso creativo yo también las sentía».
Para las 200 páginas de 'Camarón, dicen de mí', el ilustrador pacense hizo más de mil dibujos desde los bocetos hasta el entintado, todos en blanco y negro porque considera que el color desvirtúa el mensaje y desvía la atención sobre los detalles, y donde además de Camarón, de otras figuras del flamenco y del entorno familiar del genio, se ha tomado la licencia de dibujar como extras a su propia madre, a su hermana y a sus amigos. Los ha pintado con la misma impronta que tiene el flamenco, sin rectificar los trazos de la primera inspiración.
Publicidad
El viernes, día 11, será su puesta de largo en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac), donde Raulowsky presentará la novela acompañado por Ricardo Pachón, que fue quien produjo 'La leyenda del tiempo', el disco de, entre otros himnos, 'Volando voy', que encumbró a Camarón. Pachón es además quien firma el prólogo de este cómic del que ya se habla en Estados Unidos, Francia o Reino Unido porque suena a flamenco, el género que Camarón hizo universal.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.