

Secciones
Servicios
Destacamos
Las obras de derribo del muro de la calle Joaquín Costa están dejando por fin a la vista el palacio de Godoy desde el río, en una vista que ha estado tapada muchos años.
La pared empezó a ser tirada el pasado lunes, y la obra forma parte de un proyecto más amplio que arrancó en noviembre y que consiste en tirar todas las construcciones anejas al palacio. Se eliminarán edificios sin valor histórico para dejar sitio a un nuevo aparcamiento en superficie, una zona ajardinada y también se pretende comunicar las calles Joaquín Costa y Porrina. Se derribarán también los árboles que tapan parcialmente la fachada trasera; y además, se demolerá de forma controlada la manzana triangular anexa al palacio de la calle Porrina, que ha servido como sede de varios colectivos como la asociación de Arte Flamenco, la de belenistas o la Hermandad del Resucitado, a los que se les ha buscado un espacio alternativo.
En el primer espacio se construirá un parking provisional, mientras que en el sitio que deja el edificio de asociaciones se ubicará la plaza.
Las obras comenzaron a principios de noviembre y han estado paradas porque se constató que los restos que se están derribando contenían fibrocemento, un material potencialmente cancerígeno.
El Palacio de Godoy es actualmente la sede de la Escuela de Artes y Oficios y de la Oficial de Idiomas. En el primer caso, hay acuerdo para trasladarse al antiguo colegio San Pedro de Alcántara. En el segundo, la intención es mudarse a las plantas superiores del Hospital Provincial, aunque esta idea está en una fase muy embrionaria aún. De hecho, la dirección de la escuela ha urgido varias veces a las administraciones a que aceleren los trámites ante la falta de espacio y el mal estado de sus intalaciones.
Esta obra en el Palacio de Godoy es un proyecto incluido en la estrategia Dusi Badajoz con fondos europeos. Además el Ayuntamiento tiene previsto construir un aparcamiento subterráneo bajo el patio del Palacio de Godoy, aunque de momento no tiene el proyecto realizado ni financiación para ello.
El Palacio de Godoy tiene de palacio ante todo el nombre, pero a lo largo de su historia apenas se ha usado como residencia y tampoco llegó a ser un hogar habitual para el 'Príncipe de la Paz'. Así lo explica el historiador Julián García Blanco.
Fue construido a finales del siglo XVII por la familia Rocha Calderón, pero apenas se habitó unos 20 años y quedó vacío. Posteriormente lo cedieron para hospicio. En 1803 el Ayuntamiento de Badajoz supo que el que entonces era su hijo más ilustre, Manuel Godoy, buscaba vivienda en la ciudad. Decidieron entonces cederle esta casa, que pasó a llamarse Palacio de Godoy. El personaje, que entonces era generalísimo del país, no lo usó e incluso se estudió construirse otro nuevo. Finalmente perdió el poder y sus bienes fueron expropiados.
Fernando VII se los devolvió a la familia Godoy posteriormente. Tras esto fue de nuevo hospicio, cárcel tras la Guerra de la Independencia e Instituto de Segunda Enseñanza. Ya en la época moderna se convirtió en la Facultad de Empresariales de la universidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.