¿Qué ha pasado hoy, 23 de abril, en Extremadura?
Imagen del laboratorio de agua de Promedio, en Badajoz. HOY

La presencia de plásticos en las aguas residuales pacenses crece un 20% en cinco años

Estos plásticos de tamaño microscópico están presentes en el agua embotellada y frutas. Su presencia no se elimina del organismo

MARÍA ISABEL HIDALGO

BADAJOZ.

Lunes, 26 de julio 2021, 07:31

En los últimos cinco años la presencia de microplásticos en las aguas residuales de la provincia de Badajoz ha aumentado en torno a un 20%.

Publicidad

Estas cifras las aporta el laboratorio de Promedio, el consorcio de medio ambiente de la Diputación de Badajoz, y están basadas en una investigación en la que han trabajado durante los últimos ocho meses para determinar la presencia de contaminantes emergentes (productos químicos), en las aguas residuales, que es la vía principal de entrada de contaminantes al medio ambiente.

Los microplásticos son plásticos del tamaño del nanómetro (una mil millonésima parte de un metro). Además de ser una de las principales consecuencias del cambio climático, representan otro problema para la salud, ya que el aumento de su presencia, no solo en las aguas sino en muchos productos de consumo, favorece la probabilidad de que esos microplásticos terminen en nuestra cadena alimentaria, afirma el responsable del laboratorio de Promedio, Pedro Martín.

«Al haber más, aumenta la probabilidad de que acaben en la cadena alimentaria»

Pedro Martín Laboratorio de Promedio

Al tener un tamaño tan pequeño, estos microplásitcos circulan con facilidad por todo el ciclo del agua, lo que facilita su presencia en el pescado, aunque también se han encontrado en valores muy bajos en frutas. Los sistemas de riego son los que facilitan que lleguen hasta los frutos de los árboles debido a su tamaño.

Hasta el momento se desconocen cuáles son los efectos de esta sustancia en el organismo, aunque sí se sabe que tiene carácter acumulativo; es decir, no se eliminan.

Por tanto es un problema de salud pública que va a seguir aumentando hasta que se elabore una ley del uso de plástico a nivel industrial, afirma Pedro Martín. Los microplásticos están presentes en las aguas embotelladas, las pastas dentales o las cremas hidratantes.

Publicidad

Antibióticos, herbicidas y difructores endocrinos (hormonas), son otros contaminantes que se han analizado. Llama la atención que otros contaminantes como el ibuprofeno y paracetamol se engloben dentro de los productos de higiene personal. «Esto ocurre porque son fármacos que se usan todos los días», comenta el responsable del laboratorio de Promedio. Estos medicamentos son los contaminantes que más concentración presentan en las aguas que llegan a la depuradora, aunque el 90% de los restos que se han analizado de estos restos son eliminados en el proceso de depuración, indica Promedio.

La presencia de estos productos contaminantes en el agua se da en bajas cantidades, por lo que es muy difícil su detección y eliminación. Esto supone un problema para el medio ambiente porque pese a su baja cantidad contaminan a la fauna acuática y en consecuencia al ser humano.

Publicidad

Este análisis de las aguas antes de su paso por la depuradora es en definitiva un sistema que permite monitorizar los costumbres de los ciudadanos.

Este estudio aporta claves cobre problemas sociales, como cuales son los núcleos de población con un mayor envejecimineto. Los datos arrojan que La Albuera se encuentra ante un problema de estas circunstancias, así lo demuestra la elevada presencia de fármacos en sus aguas. Por ejemplo, esto no ha ocurrido en zonas con mayor número de habitantes, como Badajoz y Don Benito.

Publicidad

Herbicidas

En cuanto a los restos de contaminantes que provienen de los herbicidas, su presencia es muy elevada en las comarcas de las Vegas del Guadiana.

Al tratarse de zonas de cultivo, es muy común el uso de diferentes químicos.

La presencia de todos estos productos se caracteriza por encontrarse concentrado en traza (baja proporción), lo que dificulta su detección y eliminación.

El estudio realizado por Promedio pretende demostrar que con los actuales sistemas de depuración se elimina una parte muy importante de estos químicos, pero no siempre se consigue una erradicación al cien por cien. Los antibióticos, por ejemplo son productos los más difíciles de eliminar

Publicidad

La dificultad se debe a que estos fármacos están destinados a eliminar elementos biológicos como las bacterias. Y precisamente estas son las encargadas de degradar los elementos contaminantes de las aguas.

Promedio quiere mostrar la necesidad de implantar nuevas tecnologías en los procesos de depuración. Solo así mejorarán los procesos degradación para que las aguas vuelvan a los ríos y embalses en las mejores condiciones posibles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad