

Secciones
Servicios
Destacamos
ROCÍO ROMERO
Domingo, 5 de septiembre 2021, 08:35
Este septiembre es distinto a los demás. Badajoz estrena alcalde, que este fin de semana cumple 70 días en el cargo. Después de las vacaciones, a Ignacio Gragera se le acumulan los asuntos sobre la mesa. Algunos son gratificantes, como el inminente inicio del corredor verde en la calle Stadium; otros amargos, como el derribo de Los Rostros. Aquí, un resumen de las materias que marcarán la ciudad durante el curso que comienza estos días.
La composición del salón de plenos obliga al alcalde a consensuarlo prácticamente todo con el PP y el concejal no adscrito, Alejandro Vélez. Pero eso no será siempre fácil. El Ayuntamiento tiene 27 concejales. Cs cuenta con cuatro, el del regidor incluido, y el PP con nueve. Así que necesita al concejal que concurrió a los comicios por Vox, Alejandro Vélez, y que fue el que obtuvo menos votos. En la oposición, el PSOE tiene doce concejales y Podemos uno.
La actividad municipal acabó el 12 de agosto con un tirón de orejas al alcalde. El concejal no adscrito, Alejandro Vélez, le tumbó todos los asuntos de un pleno extraordinario. Entre ellos, la subida salarial del superintendente, Rubén Muñoz. La relación que el alcalde establezca con Vélez será determinante para sacar adelante los asuntos de ciudad.
Sin la cooperación de concejales del PP, Gragera lo tendrá difícil. El PP ha dado ruedas de prensa inusuales este verano, en la sede del partido, para marcar distancias con el alcalde. Por ejemplo, tras la reunión de Gragera con la CHG, de la que informó de que no habrá dragado del río para combatir el nenúfar hasta dentro de dos años como mínimo sin criticar esa decisión de la Confederación. En el PP aseguran que saben distinguir la importancia de su voto en asuntos de ciudad de los ceñidos a la lucha partidista y que no peligra la gobernabilidad del Ayuntamiento. Aun así, los populares andan revueltos porque este otoño tienen congreso regional y pueden relevar a José Antonio Monago. La decisión que se adopte marcará la vida del partido. Desde 1995, los populares tenían claro quién mandaba en el Ayuntamiento. Con Francisco Fragoso dimitido, deberán buscar cabeza de cartel para las elecciones de 2023. Probablemente estará decidido en junio. Ahora, la número uno del PP municipal es María José Solana.
Este lunes 30 de agosto, el alcalde se reunió con el ganador de las elecciones, Ricardo Cabezas, para tratar diversos asuntos municipales. El PSOE asegura tener la mano tendida y estar dispuesto a apoyar los presupuestos si incorpora sus propuestas. La única concejala de Podemos, Erika Cadenas, apenas tiene peso pero sí aporta sentido común a los debates.
El gobierno local está dispuesto a aumentarle el salario en casi 4.000 euros al año al superintendente de la Policía Local, Rubén Muñoz. Asegura que le corresponde, pero ese extra causa malestar entre los funcionarios municipales. Se extiende la idea de que ganan más quienes pueden presionar en el ejercicio de su función o quienes dependen de concejales con poder. Vélez rechazó en agosto un extra de 2.400 euros a los operarios de poblados por estar disponibles para trabajar 80 horas más.
Hay intención de aprobar las cuentas de este año antes del 31 de diciembre y preparar de forma paralela las de 2022. El acuerdo con el PP y con Vélez no será fácil, pero urge si el Gobierno local quiere realizar otro plan de impulso como el que está en ejecución. El actual asciende a 19 millones de euros y se paga con un préstamo amortizado con los ahorros. Esta operación permite eliminar la obligación de gastar los remanentes antes del 31 de diciembre. Para firmar otro crédito con el que financiar un nuevo plan es necesario tener aprobados los presupuestos del año en curso.
Los ayuntamientos recibirán 1.483 millones de euros procedentes de Europa para paliar la crisis. Son los conocidos como fondos Next Generation. La ciudad opta a siete millones de los primeros 1.000 que destinan a movilidad, ampliar peatonalizaciones, construir carriles bici y adquisición de buses eléctricos. Primero Fragoso y después Gragera han hecho propuestas tan dispares que van desde hacer navegable el Guadiana hasta ampliar la plataforma logística o llevar el tren a la base de Bótoa. Tienen que concretar las ideas.
En los próximos meses se van a materializar proyectos que llevan años de anuncios y trámites. El más llamativo será el corredor verde de la calle Stadium, que creará un parque en torno a la muralla y promete tener un efecto similar al del parque del río. Esta es una de las inversiones de los fondos europeos Edusi, que inyectan 18 millones de euros. La tramitación de ese plan ha sido lenta y la pandemia la ralentizó aún más. Hasta ahora. Además, el Ayuntamiento gasta los 19 millones del plan de impulso y el dinero procedente de la venta de Ifeba. Este año se repararán baches y aceras, y comienzan obras vistosas, como la reforma de los Alféreces. También la construcción de los bloques más cercanos a la torre de Espantaperros dentro de la regeneración del Campillo. Todas las semanas salen a concurso varias obras. Es un momento dulce en este sentido, aunque la piscina de la margen derecha se está retrasando.
Está previsto que el primer tramo de la Ronda Sur, entre Caya y la carretera de Olivenza, se estrene antes de final de año. Con él abrirá al tráfico el quinto puente. Este proyecto lleva encima de la mesa al menos desde 1998. Se trata de una de las obras más importantes de la Junta en la ciudad, donde quieren empezar la construcción de la Facultad de Medicina. Pero si hay una actuación a la que se fía el futuro de Badajoz es la Plataforma Logística del Suroeste Europeo, que despega con la nueva terminal ferroviaria de mercancías y Amazon.
Las obras del centro en la plataforma logística acabarán en verano. La promesa de crear entre 500 y 2.000 puestos de trabajo revolucionará el mercado laboral de la ciudad, donde hay casi 14.000 parados. Pequeñas y medianas empresas locales tratan de contactar con la compañía para ofrecer sus servicios.
La calle más comercial de la ciudad languidece desde que Inditex cerró casi todas sus marcas. Sabedor del peso del sector comercial, Gragera exigió hace dos años quedarse con la concejalía del ramo. Ahora que es alcalde le toca apoyar la resurrección de una calle en tiempos de compras a base de clicks.
Septiembre empieza descafeinado sin la Noche en Blanco, pero otras actividades culturales siguen adelante. La incógnita son los Carnavales, la gran fiesta de la ciudad, que quiere llegar a su nueva edición con el reconocimiento de Fiesta Turística Internacional. Gragera confía en que se celebrarán, pero la pandemia ha enseñado que todo puede cambiar de aquí al último fin de semana de febrero.
El SUP ha denunciado este verano que la unidad de motos de la Policía Nacional no patrulla por Menacho ni por el Casco Antiguo. La afirmación llega cuando los vecinos informan de nuevos puntos de venta de droga. El alcalde tendrá que exigir a la Delegación del Gobierno que aumente la seguridad en el barrio. Por otro lado, este año quiere impulsar el Consorcio del Casco Antiguo y, de momento, el Ministerio se niega a entrar. Sin el Gobierno, baja la asignación y la capacidad de actuar.
El Ayuntamiento ha ayudado a los hosteleros durante la pandemia permitiéndoles ocupar más espacio público con sus veladores. Fragoso publicó un decreto que alteraba las normas que habían regido hasta 2020, no solo autorizándoles a usar más aceras sino también con los tipos de estructura que pueden colocar en la vía pública. Preparan una nueva normativa para cambiar la regulación cuando las limitaciones de la covid-19 acaben.
Badajoz crece con pisos por todos lados y hay proyectos privados interesantes, como el hospital de Quirón en la avenida de Elvas, que requieren de permisos. Urbanismo ha incorporado más empleados en los últimos tiempos, pero aun así se queda corto para la ingente tarea que le supone la expansión de la ciudad. Desde la ampliación de Huertas Rosales hasta la creación del barrio Campus Civitas entre la Universidad y la plataforma logística, todo necesita el visto bueno de Urbanismo.
El Ayuntamiento está pendiente de lograr el permiso judicial para acceder a la propiedad privada y derribar las construcciones de Los Rostros, consideradas ilegales. Llevan 20 años advirtiendo que en ese suelo no se podía parcelar ni construir, pero los trámites urbanísticos y las resoluciones judiciales han retrasado la demolición dos décadas. Hasta ahora.
La situación ha cambiado mucho para el CD Badajoz desde que Francisco Fragoso se comprometiera a sacar a concurso la concesión del estadio antes de diciembre de este año. El plazo se acerca mientras el club está inmerso en los problemas legales de Joaquín Parra. De momento, el CD Badajoz tiene la cesión del campo por ocho años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.