-k3ZF-U90886920796jg-1248x770@Hoy.jpg)
Rosa Morena
Alberto gonzález | cronista oficial de Badajoz
Viernes, 6 de diciembre 2019, 09:02
Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto gonzález | cronista oficial de Badajoz
Viernes, 6 de diciembre 2019, 09:02
Nacida a los pies de la Virgen de la Soledad como Manuela Otilia Pulgarín González, fue quien junto a José Porrina con mayor popularidad paseó por el mundo el nombre de nuestra ciudad, universalizándolo a los acordes del pegadizo pasodoble 'Badajoz la tierra mía' de los maestros Quiroga, padre e hijo, del que hizo su creación más personal.
Afincada a la vera del Guadiana, que siempre fue su referente, se inició en el mundo de la canción a impulso de Julián Mojedano, a través de un concurso de Radio Extremadura, cuando contaba seis años, haciéndose pronto un estilo propio de mano de su mentor, el guitarrista maestro Terrón, con el que actuó en festivales infantiles por toda la provincia varios años con el espectáculo 'Nardos extremeños'.
En 1958 marchó a Madrid y con el apoyo del maestro Millán, al que debe el nombre artístico de Rosa Morena, y los locutores José Luis Pécker y Boby Deglané que le abren paso en el programa 'Cabalgata fin de Semana', enseguida se hizo popular con sus simpatía y desparpajo. A partir de ese momento le llueven los contratos e inicia una intensa actividad por Europa y América siempre con gran éxito, obteniendo numerosos galardones, entre ellos el de la Crítica Internacional 1963 en Nueva York.
Aspecto definitorio de su personalidad es que, salvo las recibidas sobre la marcha del maestro Terrón, no tuvo formación musical alguna, debiendo su triunfo solamente a sus facultades naturales y el empuje de su carácter. Su primera casa discográfica pretendió cambiarle el nombre por el de Manuela de Badajoz, que no cuajó. En Nueva York le pusieron el de Cenicienta de España por quedarse descalza en una de sus actuaciones.
Relacionada con figuras como Concha Piquer o Marifé de Triana formó, con Marisol y Rocío Dúrcal, el trío de artistas jóvenes más popular de su tiempo. 'Tangos por Bulerías', 'Échale guindas al pavo', 'El gitano señorito' o 'La hija de don Juan Alba' son algunos de sus grandes éxitos; aunque ninguno comparable a 'Badajoz la tierra mía', interviniendo también en varias películas.
Una enfermedad que afrontó con entereza y que no afectó a su vivo carácter la obligó a dejar la escena cuando estaba en la cima de su carrera. Y tras unos años en Madrid regresó a Badajoz.
Su figura pizpireta de andar rápido con paso menudo, imagen siempre impecable, e inconfundible coleta rubia tocada con un gracioso sombrerito era familiar en el parque de Pardaleras y entorno coloquiando con sus vecinos, de cuyo afecto gozaba. Callejera habitual por su Badajoz querido, visita que no dejaba de hacer casi cada día era a su venerada Virgen de la Soledad, de la que siempre fue devota.
Badajoz la tierra mía, parece un jardín de flores, fue la identidad que proclamó por todas la latitudes hasta que un viento frío se llevó al cielo los últimos pétalos de la Rosa más entrañable de ese jardín, dejando en Badajoz, la tierra suya, la que tanto quiso, un hueco de añoranza y un silencio difícil de llenar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.