Procesión de la virgen de los Dolores en los alrededores del santuario de Chandavila en La Codosera. HOY

El santuario de Chandavila quiere ser de peregrinación internacional

El papa Francisco ha reconocido en una carta la riqueza espiritual del templo de La Codosera, que trabaja para adquirir la celebración del jubileo

Lunes, 2 de septiembre 2024, 07:47

Han pasado 79 años desde que Marcelina Barroso vio a la virgen de los Dolores en el camino que une su pueblo, La Codosera, con el caserío portugués de El Marco.

Publicidad

La pequeña, que por entonces tenía diez años, no fue la única en percibir ... este fenómeno sobrenatural. Otra vecina de La Codosera, Afra Brígido, también dijo haber visto la figura de la virgen.

Esta presencia unida a varios milagros que le atribuyen los vecinos fue el origen del santuario de Chandavila, construido a tres kilómetros del pueblo, junto al castaño donde la imagen se apareció por primera vez.

Desde entonces miles de peregrinos llegan a este templo, que en medio de la naturaleza se ha convertido en el segundo destino de peregrinación de la región por detrás de Guadalupe. «Es un lugar muy visitado, no solo por extremeños, aquí vienen personas de todos los lugares. Y el nombramiento de la Santa Sede le brinda una exposición muy fuerte», cuenta el delegado episcopal Juanjo Montes.

Entre castaños y matorrales, en la frontera entre España y Portugal se encuentra este santuario al que el Papa Francisco reconoció hace unos días su riqueza espiritual. «Es una alegría para todos. Nos saca del mapa regional y provincial situándonos en el mapa a nivel global. Esto ayudará a extender la devoción a la virgen», subraya el canciller del Obispado, Carlos Torres.

Publicidad

Para él la naturaleza que rodea al lugar es lo que lo hace especial. «Lo bonito de los santuarios es peregrinar, es un lugar tranquilo con una belleza natural», afirma temeroso de que la globalización del lugar lo convierta en un templo turístico.

«Es algo que puede ocurrir ante las ermitas muy visitadas, pero en este tiempo tanto la parroquia como la cofradía han mantenido este ambiente espiritual y ajeno a otro tipo de cosas», cuenta orgulloso el canciller que asegura que lo importante para el santuario es ser epicentro de fe.

Publicidad

Jubileo

Paralelo a la carta del papa, el arzobispado sigue trabajando para lograr otros reconocimientos que les ayuden a difundir la fe. «Queremos que la Santa Sede nos conceda un jubileo periódico en el santuario. Estamos haciendo las primeras gestiones», dice Torres convencido que esto impulsaría las peregrinaciones y saber el número de personas que se acercan al santuario, que quieren que se le reconozca de manera oficial, ya que aún no tiene este estatuto canónico y que quieren llegar a conseguir.

Un proceso tan lento como el reconocimiento de espiritualidad del lugar, que han tardado 79 años en obtener y que no ha sido hasta hace unos meses cuando gracias a la nueva normativa episcopal pudieron alegar a través de carta. «Hemos explicado que es un lugar muy religioso. Aquí no hay ni para tomarte un café. También hemos expuesto la historia, el origen de la devoción y cómo es la realidad actual de la zona», apunta Carlos.

Publicidad

Un templo que recibe peregrinos a diario, y que vive con gran emoción sus días grandes; el viernes santo y 27 de mayo, día en el que está fechada su primera aparición. Junto a estas fechas quedará señalado en el calendario el próximo 15 de septiembre, cuando celebren el reconocimiento del Papa con una eucaristía. «Será un día especial para todos porque vendrá el arzobispo a oficiar la misa tras la que se celebrará una procesión. Uno de los días grandes para nosotros, y más aún este con el reconocimiento», indica el presidente de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, José Lucio, que es además firme defensor de las visiones de Marcelina Barroso y Afra Brígido.

Santuario de Chandavila. HOY

Una valoración que no realiza el Papa en su misiva, pero a juicio de Carlos el reconocimiento al lugar lo es también a las visiones de las niñas. «Con esto se confirma lo que para muchos es una certeza moral», indica.

Publicidad

Este hecho, del que muchos de los vecinos dicen haber sido testigos fue confirmado hace unos años por el arzobispo emérito de Mérida-Badajoz, Celso Morga.

Él ha sido la única persona que ha entrevistado a Marcelina Barroso, la niña que vio a la virgen y que ha pasado su vida dedicada a la fe en el convento de las Hermanas de la Cruz de Sevilla.

Pese a su vida de clausura, Marcelina confirmó al arzobispo que los hechos que vivió en 1945 fueron reales, y no solo vio la imagen sino que le mostró al hacerla caminar descalza sobre castañas su poderes milagrosos a los que hoy día muchos fieles se encomiendan.

Noticia Patrocinada

Hilario Njoloe Párroco de La Codosera

  • Afanado con los preparativos de la misa que se celebrará en el santuario el próximo 15 de septiembre se encuentra ya el párroco de La Codosera, Hilario Njoloe. «Va a ser una de las misas más especiales que se han celebrado en este lugar. Esta todo el pueblo involucrado para que todo esté listo ese día», subraya el cura emocionado.

  • Él tan solo lleva un año en la localidad, y hasta entonces no había conocido la historia de la virgen de los Dolores y el Santuario de Chandavila. «Camino hasta el santuario a diario y me encuentro con peregrinos siempre, van muchas personas a rezar o encender una vela. Hay mucha fe entre la población», señala.

  • Al párroco le asombró la fe que los lugareños o las personas del otro lado de la frontera sienten hacía esta imagen. «Es una imagen a la que los creyentes se encomiendan mucho cuando atraviesan una situación delicada, como problemas de salud u otras dificultades, que normalmente padecemos a lo largo de la vida».

  • De hecho son muchas las personas que llevan hasta el templo reliquias, joyas o cualquier elemento en señal de agradecimiento por algo que a su parecer les ha concedido la Virgen, apunta el presidente de la cofradía, José Lucio, que también está muy contento con la celebración. Por su parte, el párroco reconoce que la iglesia siempre es lenta para reconocer visiones. «Se fijan en los testigos, y si los videntes siguen la doctrina de la iglesia», explica. Algo que hizo el arzobispo con Marcelina.

  • Con todos estos reconocimientos el cura espera que el santuario reciba al doble de peregrinos, que acuden en su mayoría los domingos para escuchar la misa que se celebra todas las semanas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad