

Secciones
Servicios
Destacamos
María Isabel Hidalgo
Viernes, 7 de abril 2023, 11:37
El Santo Entierro y la patrona de Badajoz, que saldrá en estación de penitencia este viernes por la noche ponen fin a una Semana de ... Pasión atípica en el clima. «Han pasado muchos años sin tener este tiempo tan magífico que nos permita disfrutar a todas las hermandades», comenta el hermano mayor de la Cofradía de la Soledad Coronada, José María Blanco.
Un tiemp que hace que la hermana mayor del Santo Entierro, Carmen María Gutiérrez tenga los nervios a flor de piel. «La previsión es muy buena, salimos el año pasado después de cinco años sin procesionar por la lluvia, así que estamos muy contentos».
La salida del Cristo Yacente está prevista a las seis de la tarde desde la Iglesia de San Agustín. Lo hará acompañado de Nuestra Señora de las Lágrimas, que protagoniza uno de los momementos más emotivos para los 620 hermanos de la cofradía y más duro para los 35 costaleros y costaleras que la cargan debido a la dificultad que presentan las escaleras de la iglesia. «Nos vemos obligados a bajar los varales del palio de la Virgen», explica la hermana mayor.
Una vez en la calle el paso del Cristo lucirá dos ángeles de dos metros que acompañan al paso y que ha restaurado Ricardo Cantovís. También se ha restaurado la Cruz de Guía y el plateado de las anáforas del palio. Además del farol de cola y candelabros del palio por Paula Orfebre.
Una procesión que recuperó la tradición de que los pacenses acompañen el paso vestidos de mantilla en el caso de las mujeres y de trajes de chaqueta en riguroso negro y que su hermana mayor espera que se conserve en el tiempo. Las velas que decoran el paso de la Virgen se pueden adquirir, la donación que se recauda con estas está destinada a obras sociales y las velas se entregan tras la estación de penitencia que durará.
Por la noche el turno de la patrona de Badajoz que saldrá en estación de penitencia desde su ermita. Esta procesión del Rosario será la primera que Juan Carlos García viva como capataz. Será la segunda salida para la Virgen de la Soledad que ya procesionó el Jueves Santo. A las 23.00 horas saldrá de su ermita para desfilar por sus calles hasta las 02.30 horas, cuando vuelva al templo. Esta salida la hará sin palio, sin joyas ni corona para cumplir con la estación de penitencia. «Aprovecharemos para rezar por los nuestros y por todos los pacenses, es una procesión de mucha fe y devoción por la patrona», señala Blanco. La procesión entrará en la Carrera Oficial a las 00.00 horas, y se espera que sean muchos los pacenses que la sigan con fe y velas para acompañar a la Virgen de la Soledad por las oscuras calles del Casco Antiguo.
Cabe destacar que todas las flores que luce en su paso han sido donandas por un hermano de la cofradía, al igual que ocurrió elpasado año.
Las tres cruces donde crucificaron a Jesucrito junto a Dimas y Gestas, dos ladrones, ya están colocadas en el Cerro del Calvario. Allí se subirá este Viernes Santo Pedro Quintana, hermano de la cofradía de Jesús Obrero que interpreta a Cristo en el vía crucis viviente. Esta representación comenzó a realizarse en la década de los noventa, pero se interrumpió y desde hace doce años se celebra ininterrumpidamente.
Más de 70 personas entre figurantes, actores y lectores del barrio de Cerro Reyes se dan cita en la calle Otumba para recorrer a través de las 14 estaciones los momentos que vivió Jesús desde que ser condenado a muerte. «Pasaremos por diferentes calles hasta llegar a la crucifixión en el Cerro del Calvario», explica Manolo Loren, organizador de la representación.
El momento especial este año es el homenaje que estos hermanos tienen prepardo a Jorge Fernández, compañero de hermandad y fotógrafo de los momentos más especiales de la Semana Santa, que falleció el año pasado durante estos días. «En una de las estaciones aprovecharemos para pedir por los fallecidos, le recordaremos especialmente y le dedicaremos una caída», comenta Manolo.
En la representación también habrá espacio para los caballos, y para las saetas. «Somos un barrio que colabora, estamos abiertos a todo el que quiera participar». El organizador destaca que el fin de este vía crucis viviente no es artístico, sino un momento de reflexión, oración y acompañamiento.
Los pasajes más significativos de este acto son el encuentro entre Jesús y su madre María, la uyuda del Cirineo y el encuentro con la Verónica.
Además, destacan por su realismo las escenas donde sube al monte para su crucifixión. El cortejo de este acto está formado por soldados romanos que este año estrenan trajes. La cruz que porta Jesús para ser crucificado también ha sido renovada este año. Todo el vía crucis va acompañado por el sonido de un tambor templado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.