Hace 800 años, en Greccio (Italia), San Francisco de Asís promovió el primer belén viviente del que se tienen noticias. La representación tuvo lugar poco antes de la Navidad de 1223 y en ella se utilizó una estatuilla de terracota: la que representaba al Niño ... Jesús.
Publicidad
Ocho siglos después, el Convento de Nuestra Señora de la Merced (Las Delcalzas) mantiene viva la tradición iniciada por San Francisco de Asis y Santa Clara, ofreciendo estos días uno de los belenes tradicionales de los que se puede disfrutar estos días en la ciudad de Badajoz.
El asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, la Iglesia de la Concepción, la parroquia del Cerro de Reyes, el Museo de la Ciudad y varios centros de mayores completan la oferta de belenes abiertos a las visitas.
Tal vez la recreación con mayores proporciones sea la que se expone desde hace varias décadas en el asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, ubicado entre el polideportivo de la Granadilla y el estadio Nuevo Vivero.
Publicidad
Ocupa unos 50 metros cuadrados y detrás de su creación está sor Dolores, una religiosa procedente de La Vera que estuvo destinada en esta residencia en la década de 1990. Cuentan las crónicas de la época que ella fue la encargada de tallar en poliespán las casas, el molino y el resto de las construcciones.
Año tras año fue mejorando los escenarios con la ayuda de un arquitecto que le permitió levantar un belén que años después terminó incorporando un juego de luces que simula los distintos momentos del día. A ello se suma una cuidada locución con textos redactados por del capellán de la residencia, José Luis Garduño.
Publicidad
Sor Ana Ester, una de las hermanas destinadas ahora en el asilo, anuncia que durante los próximos meses el belén será desmontado para introducir cambios que se estrenarán la próxima Navidad. Entre ellos, la recuperación del misterio del ángel, que durante años provocó la sorpresa de los visitantes al aparecer y desaparecer «de forma misteriosa».
Ese «truco» solo es uno de los atractivos de un belén en el que abundan las figuras móviles, entre ellas la del Niño Jesús, que se incorpora en el pesebre para sorpresa del espectador. Abre de 10 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00.
Publicidad
Otro de los belenes que están atrayendo la atención es el que se exhibe en la Iglesia de la Concepción, en la parte alta de la calle San Juan. De su preparación se encargan desde hace años Juan Tardío e Inés Fernández con el apoyo de hermanos de la cofradía de la Oración en el Huerto.
De su éxito hablan las cifras de visitas, que son contabilizadas por la hermandad. «El sábado 9 de diciembre vinieron 1.591 personas y otros días hemos tenido registros similares», valora Juan Pedro López, uno de los colaboradores.
Publicidad
Explica el sacerdote rector de este templo, Marceliano Guerrero, que el belén permite llevar a la Concepción a personas que durante el resto del año no suben a esta zona de la ciudad. «A la parroquia le da mucha vida, también al casco antiguo porque vienen grupos de escolares».
La principal peculiaridad de este belén es que sus escenarios recrean monumentos de Badajoz. La Plaza Alta es reconocible y también la propia iglesia de la Concepción, que cobija el Nacimiento. El belén abre a diario entre las 18.00 y las 21 horas. Durante las mañanas recibe visitas de centros escolares (con cita previa en el teléfono 606 332 600). «A los niños les gustan mucho las figuras móviles», confirman los organizadores.
Noticia Patrocinada
En estos días, los visitantes también pueden comprobar que la imagen de la Virgen de la Consolación, situada en un altar a escasos metros del belén, ha sido vestida con un traje totalmente rosa. «Es la primera vez que lo hacemos por ser el tercer domingo de Adviento, en muchas ciudades se hace así», confirma Juan Tinoco, el vestidor de la Hermandad de la Vera Cruz.
Totalmente distinto es el belén que han preparado las Clarisas Descalzas en el convento de Nuestra Señora de la Merced, en la plaza López de Ayala. El nacimiento está compuesto por figuras que deben rozar el medio metro de altura y destaca la presencia de una imagen de San Francisco de Asís a la derecha del pesebre.
Publicidad
Explica sor María Esperanza de Jesús que la principal novedad este año radica en que las personas que visiten este templo entre el 8 de diciembre y el 2 de febrero pueden obtener una indulgencia plenaria.
La concesión de esa indulgencia fue anunciada por el Papa Francisco al cumplirse 800 años de la recreación del primer belén por san Francisco de Asís, en Greccio (Italia), una efeméride que ha dado un especial protagonismo a todas las iglesias regentadas por la familia franciscana, a la que pertenecen las Clarisas. «Para obtener la indulgencia haya que visitar el belén, rezar, confesarse y comulgar», resume sor María Esperanza, a la que le gusta presentarse como la «corresponsal monacal» de las Descalzas por su facilidad para transmitir las noticias del convento a través de un blog.
Publicidad
El nacimiento está cubierto por una gruta y en el fondo han sido colocadas luces navideñas. Abre a diario de 9.00 a 13.30 y de 18 a 20 horas. Los domingos y festivos, de 11.00 a 12.30.
Hasta el 5 de enero el Museo Luis de Morales acoge la Exposición de Dioramas de Navidad y Belén Monumental. Cuenta con 22 dioramas realizados por la Asociación Belenista de Badajoz en los que se representan escenas y escenarios propios de los belenes. Además, en el patio del museo se expone un belén monumental a mayor escala.
Como novedad se expone un portal de Belén que homenajea al popular historietista Francisco Ibáñez, fallecido el pasado mes de julio. Uniendo el arte del cómic y el del modelismo belenístico, su autora, Gema Zamora Espada, ha realizado un belén que incluye las más conocidas figuras de las historietas de Ibáñez.
Publicidad
Los dioramas y los belenes se pueden visitar de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas de lunes a domingo. Cierra solo los festivos 25 de diciembre y 1 de enero, así como las tardes de los días 24, 31 y 5 de enero.
Al concurso organizado por el Ayuntamiento se suman los belenes de los colegios Ciudad de Badajoz, Sagrada Familia, Lope de Vega, Santa Engracia, Nuestra señora de Bótoa y Nuestra Señora de la Asunción. También el de la sede de la Asociación de Mujeres Rurales de Gévora (del 22 de diciembre al 6 de enero abre todo el día) y el de la Parroquia Jesús Obrero del Cerro de Reyes, que ocupa una plataforma de 13 metros cuadrados y tiene 100 figuras realizadas con materiales reciclados (martes, jueves y sábados de 17.00 a 19.00 horas y domingo de 11.00 a 13 horas).
Publicidad
El Instituto Municipal de Servicios Sociales también ha organizado un concurso al que concurren los centros de mayores de La Paz, San Roque, San Fernando y Santa Marina. Estos cuatro belenes podrán visitarse a partir del 18 de diciembre (de 17.00 a 20 horas).
También está el belén del Centro de Mayores de Santa Marina, hecho por Rafael Parra Royano. Las dos principales características son; primero que es un belén completamente artesanal. Quitando las figuras, todo está hecho a mano y con materiales reciclados, desde bandejas de pasteles hasta corcho de embalaje. La segunda característica es que los protagonistas son Madelman, un muñeco vinculado a la infancia del autor que ha querido reciclar.
Aparte del valor sentimental, tiene la ventaja de que son figuras articuladas que se pueden adaptar a cualquier postura, incluso a automatismos, hechos también a mano, con motores de bajas revoluciones de microondas. La ropa también es confeccionada, incluidas las armaduras de los romanos, para lo que el autor ha tenido que documentarse.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.