Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 29 de marzo, en Extremadura?
El profesor Pepe Martín dando una clase práctica a sus alumnos del último curso de Biología en el azud del Guadiana. Arnelas
Guadiana, el río que nos une

«Tres horas de clase en el río rinden más que diez en el aula»

Pepe Martín Gallardo | Profesor de la Facultad de Biología de la UEx ·

En lugar de ponerles diapositivas o darles una lección magistral, Pepe recorre con sus alumnos del Puente Real al azud mientras les enseña a medir la calidad del agua o de la vegetación de ribera

Lunes, 15 de marzo 2021, 07:15

A Pepe le apasionan los peces. Su primer trabajo cuando terminó Biología en Badajoz fue en la piscifactoría Vegas del Guadiana en Villafranco. Eso –dice– le llevó automáticamente al río y entonces comenzó a interesarse por la vegetación de ribera o la calidad del agua, cuestiones todas ligadas con los peces.

Desde hace 30 años da clases en la Universidad de Extremadura y lejos de haberse acomodado, saca a sus alumnos cada martes para impartir su asignatura en el trayecto que hay entre la cabecera del Puente Real y el azud del Guadiana por su margen izquierda.

Huye de las diapositivas, las lecciones magistrales o las proyecciones audiovisuales porque tiene a mano el río, al que califica como «un laboratorio gratis puesto por la naturaleza a disposición de todos». Un lujo, considera, que le permite un planteamiento educativo fuera del alcance de muchas universidades que o no tienen río cerca o si lo tienen, no es tan accesible como el Guadiana a su paso por Badajoz.

«El Guadiana es un laboratorio gratis puesto por la naturaleza a disposición de todos»

Herramienta de aprendizaje

Precisamente, «la ligazón entre el agua y la educación –recuerda el profesor– es lo que le ha dado al campus de la Universidad de Extremadura el sello de excelencia» y es más, el hecho de tener el río y la posibilidad de estudiarlo, ha propiciado que en los planes de estudio de titulaciones universitarias como Biología, Química, Ambientales o Biotecnología haya asignaturas relacionadas con el agua y la acuicultura.

Mochila al hombro, Pepe guía a sus alumnos por la orilla del Guadiana, mientras les habla de cómo funciona el río, de cómo medir el índice de calidad de la vegetación de ribera y del agua, del camalote o el nenúfar mexicano, de los peces autóctonos y de la necesidad de protegerlos o de los intereses en juego que hay que sopesar a la hora de valorar el impacto de una acción en el río.

Alumnas localizando con un GPS las coordenadas en un mapa. Arnelas

«El Guadiana para algunas asignaturas es una herramienta fundamental de aprendizaje porque sirve de ejemplo, donde los alumnos viven en primera persona y ven en directo los problemas del río y cómo abordarlos. Permite también tratar una serie de cuestiones trasversales como el manejo de mapas, las fotografías aéreas o el uso del GPS. Si les cuento en una clase cómo es una coordenada de tal tipo, al cabo de un cuarto de hora muchos alumnos han desconectado y aquí aprenden más y más rápido».

«Los peces de especies autóctonas son joyas que habría que proteger igual que al lince ibérico»

Fauna acuática

Lo nota dice porque percibe más interés y más interacción con sus alumnos cuando la clase la da en el río. «En las aulas, con los alumnos sentados, si les pregunto algo tienen como vergüenza de contestar, mientras que cuando están aquí las posibilidades de que participen se disparan. Como profesor saco la conclusión de que lo que están aprendiendo aquí no se les va a olvidar nunca, mientras que la cantidad de conceptos que le introducimos en el aula, sí. De manera que tres horas aquí, rinden más que diez en un aula».

Este profesor de 55 años de Jerez de los Caballeros cree además que hacer de cicerón por el Guadiana hará que sus alumnos valoren más el río. «Lo que no se conoce, no se aprecia», defiende. Y como ejemplo recurre a los peces autóctonos del Guadiana como el jarabugo o el barbo cabecicorto a los que se refiere como «joyas de la naturaleza que tienen la misma protección que el lince ibérico pero pasan desapercibidos». En ese camino están los pacenses que, cree, cada vez están mostrando más interés por el río. «Es muy positivo que reclamen un río vivo, porque eso significa que les importa».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Tres horas de clase en el río rinden más que diez en el aula»