Borrar
A la izquierda el árbol genealógico del santo patrón de Extremadura. armando
Los antepasados de San Pedro de Alcántara en Cáceres

Los antepasados de San Pedro de Alcántara en Cáceres

En la exposición 'Árboles y blasones' de la sala Pintores 10, la Diputación de Cáceres muestra árboles genealógicos y escudos de familias de la provincia

Sergio Lorenzo

Cáceres

Viernes, 13 de agosto 2021, 07:25

San Pedro de Alcántara figura en uno de los árboles genealógicos que se exponen en dos vitrinas de la Sala Pintores 10 de Cáceres, dentro de la muestra titulada 'Árboles y blasones' organizada por la Diputación Provincial de Cáceres, que se puede ver en el vestíbulo del edificio hasta finales del mes de septiembre.

El santo que es patrono principal de Extremadura, al declararlo así el papa Juan XXIII el 22 de febrero de 1962, figura en el árbol genealógico de los Barrantes de Alcántara, que elaboró Rodrigo Barrantes y Moscoso en el siglo XIX. El documento expuesto en Pintores 10 señala como origen de este árbol genealógico al Rey Ordoño II (871-924) y doña Elvira (muerta en 921). San Pedro de Alcántara, que en vida se llamó Juan de Garavito y Vilela de Sanabria, aparece en el documento al haberse casado su madre, en segundas nupcias, con Alonso Barrantes. En el documento está su nombre equivocado al figurar como Antonio. El santo nació en Alcántara en 1499. Hijo del gobernador don Pedro Alonso Garavito y de la noble doña María Vilela de Sanabria y Maldonado. Según el genealogista Alfonso Figueroa y Melgar, el padre del santo era un caballero leonés que había ido a Alcántara de gobernador a finales del siglo XV. La madre del santo enviudó y se casó con el también viudo Alonso Barrantes, nacido en Alcántara en 1449. La madre de San Pedro de Alcántara testó en 1540, siendo dos veces viuda. San Pedro moriría en 1562.

El árbol genealógico del santo extremeño es uno de los muchos que guarda el Archivo y Biblioteca de la Diputación Provincial de Cáceres. En la muestra de Pintores 10 se encuentran también los árboles genealógicos de la familia Tovar, emparentada con el Vizcondado de la Torre de Albarragena; el de la familia Zúñiga o el del Francisco Gutiérres y Catalina Vázquez, cuya descendencia emparenta con el II Conde de Canilleros.

En la exposición se señala que los árboles genealógicos se consiguen a través de documentación que puede ser de cuatro tipos: personal, ayudándose con libros de familia, cartillas militares, esquelas, títulos de propiedad...; civil, con registros civiles a partir de 1870 o archivos municipales antes de 1870; eclesiástica, con archivos parroquiales o diocesanos, donde se pueden encontrar partidas de bautismo, matrimonio o defunción; y, por último, militar, por medio de archivos militares.

Heráldica. Uno de los escudos que se muestran en la sala Pintores 10, con dos brazos atados en el timbre. ARMANDO

Además de los árboles genealógicos, la muestra da importancia a los blasones, a los escudos. Se encuentra el escudo de la importante familia de Ulloa, cuyo blasón describió así Luis Zapata en el siglo XVI: «Los siete cuadros, que cada uno tiene/ dos bandas coloradas, son Ulloa;/ el campo es de metal, que nos mantiene,/ que más que la virtud se alaba y loa./ Galicia su planta es, adonde viene/ y nace al Oriente el buen río Ulloa,/ que a dar va luego al mar con sus corrientes/ de donde este solar tiene sus fuentes».

La muestra 'Árboles y blasones' señala que la heráldica se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código de identificación de personas, «progresivamente lo fueron incorporando los estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la iglesia para la identificación de linajes, siendo también adoptado por otros colectivos, como gremios y asociaciones, así como para la identificación de ciudades, villas y territorios».

En una de las vitrinas se muestra un hermoso escudo heráldico, cuartelado, con dos figuras repetidas: cinco hojas y un castillo con media flor de lis. Teniendo en el timbre, dos brazos cruzados con las manos atadas con un cordón.

También se puede ver un frontispicio calcográfico del libro Memorial de la calidad y servicios de la casa de don Álvaro Francisco de Ulloa Golfín y Chaves, caballero de la orden de Alcántara, señor del Mayorazgo del Castillejo en la villa de Cáceres.

En una de las vitrinas está una ejecutoria que obtuvo Fernando Aponte Ulloa Carvajal Guzmán y Paredes, marqués y señor de la villa de Torreorgaz, de 1722.

La muestra señala que el estudio de la heráldica puede abordarse gracias a la documentación conservada en los archivos, como: pleitos de hidalguía, protocolos notariales, expedientes de limpieza de sangre o documentación de órdenes militares.

'Árboles y blasones' forma parte de la actividad expositiva de la Diputación 'Hablan nuestros documentos', que tiene como fin el dar a conocer el rico patrimonio documental que guarda el Archivo y Biblioteca provincial. Esta es la decimotercera edición.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los antepasados de San Pedro de Alcántara en Cáceres