De izquierda a derecha, en el sentido de las agujas del reloj, casa de la Chicuela, cine Norba, chalé de los Correa-Pomet y casa de los Mijares. ANTONIO CAMPESINO

La arquitectura desaparecida de Cáceres

El catedrático Antonio Campesino inicia una serie fotográfica para recordar algunos de los edificios relevantes de la ciudad que sucumbieron a la presión del ladrillo

Domingo, 12 de noviembre 2023, 10:14

Con nostalgia por lo desaparecido y con un tono crítico por la permisividad que hizo posible que edificios singulares de la arquitectura cacereña cayeran para levantar en su lugar bloques de ladrillo. Antonio Campesino, catedrático de Geografía Urbana y Regional de la Universidad de ... Extremadura (UEx), ha iniciado una serie fotográfica que ha titulado 'Arquitecturas desamortizadas'.

Publicidad

«Todas estas pérdidas de elementos patrimoniales no pueden quedar en el olvido», apunta. Ha elegido el grupo de Facebook 'Fotos antiguas de Cáceres' para ir subiendo instantáneas que forman parte de su archivo personal y otras que han llegado a sus manos. Las fotos aparecen acompañadas de un texto explicativo y la respuesta, comenta, está siendo muy buena.

Ahí están el cine Norba, el antiguo matadero municipal, la casa de los Mijares, el sanatorio de Santa Ana, la casa de la Chicuela o el chalé de los Correa-Pomet, en Gómez Becerra, justo donde ahora hay un Burger King.

Antes

Ahora

El cine-teatro Norba, de estilo art decó, se levantó en 1934 bajo las directrices del arquitecto municipal Ángel Pérez. Su constructor fue Francisco Arias del Amo. Se derribó en 1971. El edificio de viviendas levantado en su lugar lleva el nombre del cine. A.A / A. M.

«Es un patrimonio que hemos dilapidado. Estas imágenes me permiten reflexionar sobre lo que hemos perdido», apunta el docente. Gran parte de las estampas que forman parte de la serie están localizadas en el eje del Paseo de Cánovas, el ensanche que hizo a la ciudad crecer más allá de su casco viejo.

Publicidad

«El plan general de ordenación urbana de 1961, de Rodolfo García Pablos y Vicente Candela, abrió la veda de la renovación sustitutiva de la ciudad jardín por el verticalismo edificatorio desarrollista y especulativo, con el edificio Coliseum como estandarte de la modernidad urbana en 1962», expone el catedrático. «Ese plan preparó la llegada de la ciudad vertical», agrega.

Antes

Ahora

Edificio de la avenida de España. Bloque plurifamiliar diseñado en 1948 por el arquitecto Francisco Hurtado. Fue derribado en 2003 para levantar un bloque nuevo de viviendas. «Con categoría patrimonial para haber sido rehabilitado, de haber estado protegido por los catálogos de planeamiento urbanístico», apunta el catedrático Antonio Campesino. ANTONIO CAMPESINO / ARMANDO MÉNDEZ

«Una de las joyas de nuestra ciudad es esa aportación del ensanche de Cáceres. Y gran parte de las arquitecturas perdidas están en ese ensanche», señala Campesino. «La ciudad patrimonial –agrega– no se termina en San Antón. ¿Por qué esa ciudad jardín no se entendió como tal?», se pregunta el catedrático.

Publicidad

Recuerda que en este ensanche, cuyas bases se pusieron a finales del siglo XIX y su desarrollo se llevó a cabo entre 1920 y 1960, había dos tipos de construcciones. En un primer tramo, en la parte más próxima a San Antón, estaban los bloques de arquitectura burguesa, que tenían como exponentes al edificio de la Chicuela o la casa de los Mijares. En la actualidad, los solares que ocupaban ambos forman parte de un único inmueble que conserva, a modo de recuerdo, el nombre del primero.

Antes

Ahora

Casa de los Mijares. Situada en el número 10 de la calle San Antón, era un exponente de la arquitectura racionalista, con cerramiento exterior de mirador ventilado de hierro y cristal. Se levantó en el segundo tercio del siglo XX, dentro del perímetro del conjunto histórico. Su derribo, en los ochenta, se llevó a cabo de forma paralela al de la Casa de la Chicuela. El edificio actual se ubicó sobre la fusión de ambas parcelas. A. A. / A. M.

El segundo tipo de construcción es el de la ciudad jardín. La avenida de España, a partir de la intersección con la avenida Virgen de la Montaña, estaba llena de chalés con zonas verdes, en algunos casos muy amplias. El ejemplo más destacado que ha llegado hasta la actualidad de este tipo de arquitectura es el chalé de los Málaga, que también estuvo a punto de pasar a la historia pero su declaración como BIC (bien de interés cultural) le salvó de la piqueta. Otros se quedaron por el camino.

Publicidad

A partir de 1961

Dentro de la relación de los chalés desaparecidos está el situado al inicio de la calle Gómez Becerra, en la esquina con la avenida de España. Se trata del chalé de los Correa-Pomet. Era de estilo neovasco y fue diseñado por Ángel Pérez en 1928. Su derribo tuvo lugar en 1986.

Antes

Ahora

Chalé de los Correa-Pomet, situado al inicio de la calle Gómez Becerra. Fue derribado en 1986. Era de estilo neovasco y fue un diseño de Ángel Pérez de 1928. En su lugar hay un bloque moderno de viviendas, conocido por albergar en uno de sus locales comerciales una famosa franquicia de hamburguesas. A. A. / A. M.

La mayor parte de las demoliciones se ejecutaron entre 1961 y la década de los noventa, ilustra el docente. «En 30 años se modificó todo el paisaje de la ciudad jardín», agrega. «Antes no existía una legislación autonómica de protección de bienes», precisa.

Publicidad

«Todas estas pérdidas de elementos patrimoniales no pueden quedar en el olvido; es un patrimonio que hemos dilapidado»

Antonio Campesino

Catedrático de Geografía Urbana y Regional de la Universidad de Extremadura

Uno de los derribos más controvertidos, y lamentados en la actualidad, fue el de la casa de la Chicuela, de estilo modernista y realizada por Ángel Pérez en 1927. Recuerda Campesino en su serie que, a pesar de que hubo una reivindicación universitaria respaldada por 4.000 firmas que se oponían a su desaparición, fue demolida en los ochenta. Se hizo, recuerda, con una sentencia del Tribunal Supremo y con una licencia municipal favorables al derribo. No estaba demasiado lejos el cine Norba, que desapareció a comienzos de los setenta.

Antes

Ahora

Casa de la Chicuela. De estilo modernista, fue levantada en 1927 en el número 2 de la actual calle María Telo Núñez (antes comandante Sánchez Herrero). Hacía esquina con la calle San Antón. Hubo una reivindicación universitaria con 4.000 firmas para frenar su derribo, ejecutado a comienzos de los años 80. Se demolió con una sentencia favorable del Tribunal Supremo y con la pertinente licencia municipal. El inmueble actual conserva el nombre del edificio original. A. A. / A. M.

Aunque Antonio Campesino pone el foco en el eje de Cánovas, también se acuerda de otros inmuebles como el matadero municipal. «Pese a los esfuerzos del profesor Ricardo Senabre Sempere, decano de la Facultad de Letras, y los míos propios ante el Ayuntamiento para conservar el edificio para hemeroteca y otros servicios investigadores –Filosofía y Letras estaba entonces en el Edificio Valhondo, al lado del antiguo matadero– el potente edificio, ejemplo de arqueología industrial, fue demolido en los años ochenta», lamenta. En su lugar hay varios bloques de viviendas.

Noticia Patrocinada

Antes

Ahora

Matadero municipal de Cáceres, situado en San Blas. Fue diseñado por el arquitecto municipal Emilio María Rodríguez y levantado entre 1908 y 1910. «Pese a los esfuerzos del profesor Ricardo Senabre Sempere, decano de la Facultad de Letras, y los míos propios ante el Ayuntamiento para conservar el edificio para hemeroteca y otros servicios investigadores –Filosofía y Letras estaba entonces en el Edificio Valhondo, al lado del antiguo matadero– el potente edificio, ejemplo de arqueología industrial, fue demolido en los años ochenta», lamenta Antonio Campesino. En su lugar hay varios bloques de viviendas. A.A. / A. M.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad