Un operario trabaja en el interior de la Casa Paredes-Saavedra, tras una de las ventanas más características de la histórica construcción. armando méndez

Atrio se marca el mes de octubre para abrir al público la Casa Paredes

Las obras para crear 11 suites de lujo en la calle Ancha encaran su recta final y se centran en los revestimientos interiores

Martes, 4 de mayo 2021, 07:25

Darse un baño con vistas al Santuario de la Virgen de la Montaña entre paredes forradas con granito negro de Zimbabue. Este será uno de los privilegios de los que disfrutarán los clientes que se alojen en la Casa Paredes-Saavedra, el proyecto ... más lujoso y exclusivo del sello Atrio.

Publicidad

La reforma de la casona palaciega de la calle Ancha acaba de encarar su recta final. Una vez finalizado el grueso del trabajo para transformar un edificio cuyos orígenes se remontan a los siglos XIV y XV en 11 suites de alto 'standing', ha llegado el momento de terminar las instalaciones y comenzar con los revestimientos interiores, según detalla José Polo, promotor del proyecto junto a Toño Pérez.

De vestir las paredes de las habitaciones con láminas de madera de roble blancas ajustadas al milímetro se encarga la empresa gallega Martínez Otero. Ha desembarcado en Cáceres procedente del Hotel Ritz, que acaba de reabrir al público tras unas obras de renovación que se han prolongado durante tres años. La firma gallega cuenta para su proyecto en la capital cacereña con la empresa de carpintería pacense Manuel Rico.

José Polo mira al otoño para poner fecha a la apertura de Casa Paredes. Espera, señala, que sea durante el mes de octubre. La semana pasada visitó el edificio el equipo de arquitectos de Emilio Tuñón, el mismo que firma el hotel Atrio y la ampliación del museo Helga de Alvear.

Publicidad

Las referencias en la casa palaciega al hotel de San Mateo son constantes. Desde el color de los suelos hasta el acabado de las paredes. Pero hay tres enclaves en los que la construcción exhibe su sabor histórico tal cual, con su bóvedas originales, sus columnas de cantería y sus escudos heráldicos: el zaguán, el atrio central y el patio trasero. En estas tres estancias los muros han sido despojados de la cal que tenían y la piedra luce desnuda.

Un equipo humano compuesto por una veintena de operarios da forma al proyecto, que muestra su fachada principal sin restos de andamios. Su fachada trasera (situada en la calle San Pablo) evidencia que el final de la intervención se acerca.

Publicidad

Una alberca en el patio

En el patio, que se puede ver desde la calle San Pablo, todavía permanece la grúa. La empresa constructora que ejecuta todo el proyecto, Placonsa, ha decidido mantenerla para introducir en el inmueble el material pesado que queda por llegar: bañeras de mármol de 400 kilos cada una. Se las espera para esta misma semana.

También desde el exterior aprecia otra de las señales más características de las intervenciones de Tuñón en Cáceres: las columnas blancas de hormigón que separarán una de las suites del patio. Esta zona al aire libre estará dotada de una alberca.

Publicidad

La arquitectura tradicional convive con la arquitectura de vanguardia dentro del edificio. armando méndez

También desde el exterior aprecia otra de las señales más características de las intervenciones de Tuñón en Cáceres: las columnas blancas de hormigón que separarán una de las suites del patio. Esta zona al aire libre estará dotada de una alberca.

La pandemia ha demorado la puesta en marcha de esta iniciativa hotelera. En enero de 2020, antes de que irrumpiera el coronavirus, la previsión es que Casa Paredes estuviera lista durante las pasadas navidades. Con el confinamiento, los empresarios estuvieron a punto de tirar la toalla y detener la obra. Pero les pudo la ilusión. Por otro lado, Atrio ha compatibilizado este proyecto con su aterrizaje en el restaurante Torre de Sande, del que se hizo cargo el pasado verano, lo reformó y lo reabrió en diciembre.

Publicidad

El proyecto de la Casa Paredes-Saavedra mueve cifras millonarias. La inversión estimada al inicio de las obras rondaba los seis millones de euros. Polo y Pérez adquirieron el inmueble en marzo de 2017 por un millón de euros. Los trabajos de reforma arrancaron en febrero de 2019 con un plazo de ejecución previsto de 15 meses que no se ha cumplido. Al retraso impuesto por el coronavirus se suma el provocado por el hallazgo de restos arqueológicos en el interior el edificio. La fase arqueológica de los trabajos concluyó en agosto de 2019. La sociedad promotora del proyecto, San Mateo Hotel S. L., recibió el año pasado 721.066 euros de incentivos regionales.

Uno de los detalles que marcará la diferencia en este establecimiento es que las suites contarán con servicio personalizado de mayordomo, que se encargará de recibir a los huéspedes y de organizarles escapadas a diferentes puntos de la región. La tarifa por noche rondará los 700 euros. Todas las suites contarán con dormitorio, baño, sala de estar y una zona de bar. Alguna, incluso, tendrá biblioteca. La más amplia dispondrá de 120 metros cuadrados. Atrio comenzará en junio a adquirir el mobiliario.

Noticia Patrocinada

 

El hotel de San Mateo, premio a la mejor iniciativa innovadora

El hotel Atrio de la Plaza de San Mateo ha sido galardonado como mejor iniciativa innovadora en la fase regional de los premios 'Hotels&Tourism' que concede CaixaBank en Andalucía occidental y Extremadura. Este año se premia los mejores proyectos sociales e innovadores que el sector ha puesto en marcha en 2020 para adaptarse a la crisis provocada por el coronavirus. El galardón reconoce la «excelente gestión» de Atrio, que busca la diferenciación al combinar en su oferta los fogones de dos estrellas Michelín («gastronomía del más alto nivel») con su alojamiento de cinco estrellas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad