![El Cáceres de barracas de cine](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/09/15/1471348535-RHtTSyefEeVDh7o2qOhtGRP-1200x840@Hoy.jpg)
![El Cáceres de barracas de cine](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/09/15/1471348535-RHtTSyefEeVDh7o2qOhtGRP-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lo recordaba la escritora cacereña Felisa Leal (1912-2010) en su libro 'El Mirador de la plazuela' editado en el año 2000, cuando cumplió 88 ... años: «El cine estaba permanentemente instalado y ocupaba casi todo lo que es hoy el jardín de la Plaza de San Juan. Estaba fabricado de madera y tenía dos puertas de entrada, la de general y la de butacas. No le faltaba detalle pues, incluso, tenía plateas. En aquel local, además de proyectarse películas, había espectáculos de teatro y de circo. Don José, que así se llamaba el dueño del cine, estaba muchas veces a la entrada o se paseaba hasta que empezaba la sesión».
Ese cine era una de las barracas de madera en donde los cacereños vieron sus primeras películas mudas y en blanco y negro, y se puede ver cómo era en una fotografía que se encuentra en la exposición inaugurada en el estudio creativo 'La lente y el pincel', en el número 25 de la avenida de España de Cáceres. Inaugurada el pasado jueves 14 de septiembre, la muestra se titula: 'Teatros, cines y espectáculos públicos en Cáceres (1900-1970)'.
Son fotos antiguas y documentos originales del archivo de Jesús M. Gómez y Flores, que señala que la barraca de San Juan se llamaba 'Gabriel y Galán'. «El cine en Cáceres –explica–, comenzó a verse en barracas que se instalaron sobre 1910 y 1912, en la Plaza de San Juan, en la Plaza de la Concepción, y en la Plaza Mayor. Este último tenía el nombre de 'El Palacio Luminoso' y se anunciaba como un gran salón de proyecciones electro-cinematógrafas. Esas barracas desaparecieron en el año 1926 cuando se inauguró el Gran Teatro».
En la exposición se encuentra un programa original de la película 'Segundo López, aventurero urbano' y una fotografía dedicada de su directora Ana Mariscal. La película se estrenó en 1953 y según cuenta la doctora en Historia del Arte, Angélica García-Manso, era netamente cacereña, ya que eran cacereños: el actor que da vida al protagonista, Severiano Población; su guionista, el periodista Leocadio Mejías; y el director de fotografía, Valentín Javier. Además, la directora y protagonista femenina Ana Mariscal se casó con Valentín Javier y vivió en Cáceres. En la película aparece la Plaza de San Mateo, el Arco de la Estrella y los adarves de la Ciudad Monumental.
«Lo que he intentado con esta exposición –afirma Jesús M. Gómez–, es recuperar para la memoria de los ciudadanos actividades culturales que hubo en Cáceres, porque la gente joven quizá ya no conoce lo que fue el Cine Norba, el Cine Coliseum o el Cine Astoria, ni las primeras películas que se rodaron en esta ciudad».
Hay programas y entradas del famoso teatro 'Principal' que se inauguró en junio de 1802 promovido por el empresario de origen catalán Ventura Carles y Busquet. Jesús M. Gómez señala que este teatro fue el primero en un local creado para tal fin en la ciudad de Cáceres. Dice que permaneció sin nombre hasta 1885, año en que, tras la apertura del siguiente teatro 'El variedades' de Juana Elguezábal, el viejo teatro de la calle Peña pasó a llamarse Teatro Principal por su veteranía. En 1923 lo compró el obispo de Coria Pedro Segura Sáenz, transformándolo en una sala de proyecciones. «En la actualidad el Teatro Principal está en ruinas y se pensó que el Ayuntamiento podía recuperarlo, –aclara Gómez–. El Teatro Variedades estaba en la calle Margallo en donde estuvieron después las Escuelas Vicente Marrón. Cuando murió su propietaria lo cedió para hacer una escuela, indicando que también se podía vender y repartir el dinero entre asociaciones caritativas».
En la inauguración de la exposición estaban el concejal de Cultura Jorge Suárez, y el cronista de la ciudad Fernando Jiménez Berrocal que recordó al edil que falta muy poco para el centenario del Gran Teatro, y que sería bueno festejarlo por la gran importancia que tuvo para la ciudad este espacio cultural.
Según ha recordado en publicaciones Jiménez Berrocal, el 26 de abril de 1926 se inauguró el Gran Teatro con presencia de lo más destacado del mundo de la sociedad de la época, actuando la Compañía de Luis Vila que representó la obra 'El Condado de Mairena', pero fue mucho antes cuando se creó una sociedad para hacer un teatro digno para la ciudad. A principios del siglo XX se constituyó para ese fin la Sociedad Anónima Teatro de Cáceres, que disponiendo de un solar de 2.686 metros cuadrados, en la calle San Antón con la esquina Casas de Cotallo, iniciaron las obras que quedaron interrumpidas por quiebra de la Sociedad, desde 1915 a 1926, tiempo en el que el solar fue usado como barraca para proyectar cine.
En la exposición de Jesús M. Gómez se muestran participaciones del Gran Teatro, como también se puede ver una carta dirigida a Lesme Valhondo, propietario de la Plaza de Toros, que fue alcalde de Cáceres.
Entre la documentación de la Plaza de Toros hay un cartel de un espectáculo que se celebró el 12 de junio de 1932, según figura 'A beneficio de las señoras'. Lo organizaba el Circo Borza, que era un clásico en las Ferias de Mayo de Cáceres, y ofrecían desde trapecistas a la lidia de un novillo por José Borza. La entrada costaba una peseta, pero pagaban 50 céntimos señoras, niños y militares sin graduación.
En la muestra hay carteles de las dos ferias de Cáceres, como el de la primera de San Miguel, la que se organizaba en septiembre, que fue en 1949.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.