Hurtado de San Antonio con un ejemplar de la obra 'Cáceres durante el franquismo', en 2009.HOY
Una calle para Ricardo Hurtado de San Antonio, el «descubridor de cosas de Cáceres»
Reconocimiento ·
El Ayuntamiento inicia el expediente para que uno de los autores más prolíficos y comprometidos con la ciudad cuente con un espacio que llevará su nombre
20.000 años nada menos. Ese es el recorrido que Ricardo Hurtado de San Antonio (Cáceres, 1935) realizó por la historia de la ciudad en ... su libro 'Cáceres. Historia y Leyendas'. Lo presentó en 2004 como un paseo completo desde los tiempos de Maltravieso hasta la ilusión de ver el logro de la capitalidad cultural. Entonces las miradas estaban puestas en 2016. Había «méritos suficientes para serlo», decía este intelectual, que cursó la carrera eclesiástica y es además licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Extremadura, de su primera promoción. Conferenciante, investigador, novelista, historiador... pero, sobre todo, un prolífico escritor sobre la ciudad que le vio nacer. Tanto que, posiblemente, sea uno de los que más libros y artículos le ha dedicado. Ahora, en lo que parece un ejercicio de justa correspondencia, Cáceres se acuerda de él para dedicarle una calle. El expediente ya se ha puesto en marcha. El Ayuntamiento elabora los primeros informes. Un espacio público llevará su nombre.
Ricardo Hurtado de San Antonio se inspira con Cáceres cada vez que en su extensa trayectoria se ha puesto delante del papel para escribir uno de sus trabajos El «descubridor de cosas de Cáceres», le definió su amigo José María Saponi. La hemeroteca está repleta de referencias sobre sus libros con el exalcalde y él en sus presentaciones. Más de una veintena de obras y decenas de escritos rinden tributo a la capital cacereña, entre ellos 'Corpus provincial de inscripciones latinas de Cáceres' (1977) o 'Cáceres durante el franquismo' (2009).
Sacerdote en las Hurdes e integrante de la primera promoción de Filosofía y Letras, se ha llegado a considerar el historiador «que más ha publicado sobre Cáceres»
En 2005 se fotografiaba junto a la Torre de la Yerba para la promoción de 'La seducción de un rey'. Contaba la historia amorosa entre un soldado cristiano y una joven musulmana en el siglo XIII, durante las campañas de Alfonso IX. Su ilusión era que fuese considerada como la novela de su ciudad, un libro para todos en el que refrendaba su condición de escritor además de historiador. «La mayoría de estos libros han sido reeditados en varias ocasiones y pueden verse en las estanterías de las librerías cacereñas», recuerda Ricardo Hurtado Simó.
Es hijo de Hurtado de San Antonio, doctor en Filosofía y profesor. Hace varias semanas se dirigió por escrito al alcalde, Rafael Mateos, para reivindicar la figura de su padre, su vínculo literario y emocional con la ciudad y una trayectoria que ha llevado, explica, a que «investigadores nacionales e internacionales» hayan buceado en sus textos «para profundizar sobre diversos capítulos de nuestra historia».
Godoy
Y pone el ejemplo de 'Francisco Godoy: un conquistador extremeño con fortuna', de 2007, una obra también reeditada «por la reconstrucción del palacio que fue vivienda de este conquistador» y en la que Godoy aparece como «un hombre astuto y emprendedor, un cacereño ejemplar, lejos de la imagen» de «sanguinario y brutal» que se ofrece de él, detalla.
En su escrito a Rafael Mateos, el hijo de Hurtado de San Antonio plantea que este erudito volcado en difundir la imagen de Cáceres «tenga una calle o reconocimiento público similar». «Su familia y amigos –continúa– sabemos que su tiempo se agota y creemos que merece un homenaje de toda la ciudadanía cacereña».
El carácter «sumiso» extremeño explicaba una región «sin aviones ni trenes», decía en los 90
Tal y como explica en su misiva el hijo, este historiador «tiene 88 años y está enfermo, lo que le impide proseguir con la que ha sido su pasión durante más de medio siglo: la investigación sobre la historia de su ciudad». Nació en la calle Hornos y fue director del Colegio San Francisco, antes de convertirse en el complejo cultural. Colaboró con la Expo-92 para la selección y montajes del pabellón de Extremadura.
La decisión del equipo de Gobierno ha sido dar luz verde a ese reconocimiento. Ya se ha iniciado el expediente administrativo. Lo hace «para la designación de una calle con el nombre de Don Ricardo Hurtado de San Antonio en mérito de su excelente trayectoria profesional como investigador de la historia de esta ciudad de Cáceres».
De momento, el Ejecutivo local ha ordenado la tramitación. Se ocupa la sección de Cultura, que recabará informes. El primero del jefe del Archivo Histórico. «Es sin duda alguna el historiador y escritor que más ha publicado sobre la ciudad de Cáceres», se ha dicho sobre este autor, crítico e inconformista, que ya en los años 90 retrataba a los extremeños como «un poco sumisos y apáticos». Lo que explicaba una región «sin aviones, sin trenes, ni autovías», decía. En tres décadas lo que ha cambiado es que ya hay vías de doble carril y Ricardo Hurtado tendrá, al fin, la calle que se merece en su ciudad.
Con el alcalde, José María Saponi, y uno de sus libros, en el año 2004.
HOY
Investigación histórica y extraterrestres en Casar de Cáceres
Ricardo Hurtado de San Antonio fue sacerdote en las Hurdes y trabajó durante 31 años como funcionario en la Diputación. Se trasladó a Sevilla por razones familiares e hizo gala de su pasión por la investigación histórica con libros como 'El Monasterio San Francisco de Cáceres. Historia y arte' (1981), 'Personajes para la historia de Cáceres. Semblanzas y Memorias' (1977) o 'La población hispano-romana en la provincia de Cáceres' (1998). Sin embargo, su obra va más allá. Como en '
El Extraterrestre
', sobre una extraña estela antropomórfica en Casar de Cáceres. En ella hace las delicias de los amantes de la Ufología. La dedica a benefactores alienígenas. La piedra la talló un extraterrestre que «después de pasar un tiempo en Cáceres regresó a su planeta, no sin antes dejar constancia de su gratitud a la familia que le atendió: la de Ilucia». Así lo contaba el periodista de HOY Sergio Lorenzo en abril de 2014. El 'descubrimiento' fue de tal calibre que se refería a «la primera visita extraterrestre documentada de la Humanidad». El programa Cuarto Milenio, de Íker Jiménez, lo tuvo como invitado para contarlo.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.